CONSULTORIO   VIRTUAL

MEDICINA  DIAFRAGMA  PELVIANO

C A M I R I - B O L I V I A

DISFUNCION  PISO  PELVIANO  -  C O N S U L T O R I O   V I R T U A L  -   DISFUNCION  PISO  PELVIANO

Autor: Dr. Feliciano Coya Núñez.

 

Inicio

Índice

Introducción

Anatomía

Fisiología

Etiología

Diagnostico

Tratamiento

Consultas

Trabajos

Miscelánea

 

Bull Terrier.

Trabajos Realizados..

Preguntas Frecuentes..       Consultas.    Inconti DIV.    Bibliografía.

Todo el material y/o contenido carece de restricciones de derecho de autor, y puede ser copiado, reproducido o duplicado, solo se agradece citar la fuente. Los resúmenes de trabajos presentados, fueron realizados bajo la dirección y supervisión del Profesor Oscar Contreras Ortiz en la 1era Cátedra de Ginecología - Secc. Uro ginecología del Hospital de Clínicas "José de San Martín", de la Universidad de Buenos Aires.
 
18.- 
17.- Coya Núñez Feliciano, Griessi Diego, Contreras Ortiz Oscar: Análisis de la Micción en Pacientes Normales y con Cirugía de Pared Anterior e IOE. (CPVA).
16.- Coya Núñez Feliciano, Griessi Diego, Contreras Ortiz Oscar: Comparación. Flujometria No Electrónica vs., Flujometria Electrónica. SOGBA 09.
15.- Coya Núñez Feliciano, Griessi Diego, Contreras Ortiz Oscar: Análisis de la Micción, en pacientes con Cirugía de Pared Vaginal Anterior e IOE. (CPVA). SOGBA 09.

14.- Coya Núñez Feliciano: Sonda Pelviana para el Diagnostico de la Función y/o Disfunción del Diafragma Pelviano. Acta P080104135. Publicado el 9 de Diciembre de 2009 en el Boletín Oficial de Marcas y Patentes – Instituto Nacional de Propiedad Industrial.

13.- Prof. Contreras Ortiz O., Dr. Coya Núñez F., Dra. García Graciela:  Cirugía Burch vs. Hamaca Sub uretral. Calidad de Vida. Evaluación. // Evaluación Obstrucción Urinaria, luego de Cirugía Vaginales Anti incontinencias.    Trabajos presentados SOGIBA 2008.

12.- Prof. Contreras Ortiz O y Dr. Coya Núñez F.: Tratamiento Quirúrgico del Prolapso de Cúpula Vaginal (Colposacropexia). - Archivos Bolivianos de Medicina.  fncoya@intramed.net.ar      www.inmedsuc.8m.com
11.- Prof. Contreras Ortiz O., Dr. Coya Núñez F.: Tratamiento medico de la incontinencia de orina en la mujer menopáusica.- Archivos Bolivianos de Medicina. (en prensa). fncoya@intramed.net.ar     www.inmedsuc.8m.com
10.- Prof. Contreras Ortiz O., Dr. Coya Núñez F.: Calidad de Vida. Disfunción del Diafragma Pelviano Femenino.  -  XXIV Jornadas de Obstetricia y Ginecología  SOGIBA 2006. fncoya@intramed.net.ar
9.- Prof. Contreras Ortiz O., Dr. Coya Núñez F., Dra. Gerde M., Dra. García G., Dra. Trusz, G.: Calidad de Vida en la Incontinencia de Orina Femenina. – Obst., y Ginec. Lat., Americ. 2004; Vol 62: 27-32. fncoya@intramed.net.ar
8.- Prof. Contreras Ortiz O., Dra. Maldonado V., Dra. Semeñenko, Dr. Coya Núñez F., y  Dra. García G.: Colpocleisis Parcial en el Tratamiento Quirúrgico del Prolapso Genital.   Obst., y Ginec. Lat., Americ. 2003; Vol 61: 59-57. www.inmedsuc.8m.com
7.- Coya Núñez Feliciano: Dispositivo Intravaginal Inconti DIV., para el Diagnostico y Tratamiento No Quirúrgico de la disfuncion del diafragma pelviano e Incontinencia  de Orina de Esfuerzo en la Mujer. Deposito en Dirección Nacional Del Derecho de Autor Exp. Nº 03865-NR Inconti DIV. 19/08/09.Boletín de Marcas y Patentes – Instituto Nacional de Propiedad Industrial. 2000; 1877/341:6-7. Titulo de Patente de Invención ARO12808B1 Ley 24.481 – Decreto 260/96, Anexo II. Bs. As., 15 de Febrero de 2008.  fncoya@intramed.net.ar
6.- Prof. Contreras Ortiz O; Dra. Bertotti A. y Coya Núñez F.: Evaluación Neurofisiológica del Prolapso Genital Recidivado. Int. Urogynecol J. Kuala Lumpur 1995 (Abstracts). - Rev. Neurología Argentina 1996; Vol. 21: Supl. 2.- Obst. y Ginec. Lat. Americ. 1996; 5: 261-270. Trabajos Distinguidos Obst. y Ginec. 1997; Vol 11, Nº 3: 83.fncoya@intramed.net.ar
5.- Contreras Ortiz, O; Bertotti, AC.; Coya Núñez, F.: Evaluación del Piso Pelviano en la Mujer. 1995. fncoya@intramed.net.ar
4.- Contreras Ortiz, O; Coya Núñez, F.: Nuevo test de valoración dinámica de la función del piso pelviano en la mujer. Obst. y Ginec. Lat. Americ. 1995; 1: 35-45.  Archivos Bolivianos de Medicina. 1995; Vol. II  Nº 47: 14-18.   Int. Urogynecol J. 1996; 7: 317-320.fncoya@intramed.net.ar
3.- Contreras Ortiz, O.; Coya Núñez, F.; Gutnisky, R.; Cortece, G.: Valoración dinámica de la disfunción perineal en la mujer. Propuesta de clasificación. Obst. y Ginec. Lat. Americ. 1994; 52: 92-98.    Archivos Bolivianos de Medicina. 1995; Vol II  Nº 48: 12-15.fncoya@intramed.net.ar
2.- Contreras Ortiz, O; Bertotti, AC.; Rodriguez, JD; Coya Núñez F.: Reflejo Pudendo Profundo. Medicina 1994; 54: 407-410.  fncoya@intramed.net.ar
1.- Contreras Ortiz, O; Bertotti, AC; Rodriguez Núñez, JD; Coya Núñez F.: Potenciales evocados somatosensitivos pudendos en mujeres normales. Su significado en la ginecología actual. Obst. y Ginec. Lat. Americ. 1993; 51: 433-439.  fncoya@intramed.net.ar

 

 

 

Resúmenes.                                        

 

16)  Título: Comparación: Flujometria No Electrónica (FNE) vs.,  Flujometria Electrónica (FE).

Autores: Feliciano Coya Núñez, Diego Griessi, Oscar Contreras Ortiz

Objetivo:

Comparar los resultados de la Flujometria No Electrónica (FNE) vs.  Flujometria Electrónica (FE), en pacientes normales, y con prolapso genital (PG), e incontinencia de orina de Estrés (IOE).

Material y Métodos: Fueron estudiadas 80 pacientes (p), a las se les realizo FNE y FE., “gold standard”, y normogramas de flujo volumen (Drach-Gierup-Liverpool). En los EUD., se considero el promedio de flujo medio tomando como valor de corte normal  >10ml/seg., debido a la edad de las pacientes y la ausencia de orina residual.

La edad 59,8±11,4 (32-88), paridad 2,4±2,1(0-14), se dividieron en: Grupo 1 (control) 20 p., Grupo 2, 60 p., con PG., y IOE.  Análisis estadístico Chi-cuadrado, Media(x), Desvió Estándar.

Resultados:

Grupo 1 FNE 14,6±2,4 vs., FE 14,7±2,4, la comparación de los promedios fue NS.; Grupo 2 FNE 13,9±3,7 vs. FE 12,8±2,4 ml/seg. (NS), así también la comparación del Grupo 1 vs., Grupo 2 fue (NS).

Flujometria baja (FB)  < 10ml/seg., en el  Grupo 2 de 21,6 % (13/60), resultados que se correlacionan con obstrucción en los normogramas de flujo.

Conclusiones:

1) No diferencia significativa entre la FNE y la FE, en pacientes normales y el pre quirúrgico de p., con PG., y IOE., lo que valida la FNE como control inicial simple y sin equipos electrónicos.

2) Flujometria Electrónica, es válida en pacientes patológicas (FB-OR), donde es necesario un estudio urodinamico completo.

5) Las pacientes con valores anormales en el pre operatorio se relacionaron con la edad y/o el grado de prolapso.

Bibliografia:

Drach George W.; Terry Layton M.: Normograma de Drach. The Journal of Urology 1992; 128.

Gierup SC.: Normograma Gierup. J Urol Nephrol 1970; 4: 191.

Abrams PH.; Griffiths DJ.: The Assessment of Prostatic Obstruccion From Urodinamics Measurements, and Residual Urine. Journal of Urology 1979; 129-134.

 

15)  Título: Análisis de la micción, en pacientes con Cirugía de Pared Vaginal Anterior e IOE. (CPVA).

Autores: Feliciano Coya Núñez, Diego Griessi, Oscar Contreras Ortiz.

Objetivo:

1) Flujometria No Electrónica (FNE) vs., Flujometria Electrónica (FE).

2) La obstrucción Urinaria es complicación de la Cirugía vaginal anterior y/o IOE?

Material y Métodos:

80 pacientes con CPVA se les realizo FNE y FE., “gold standard”, y normogramas de flujo volumen (Drach-Liverpool). Grupo 1: (Control): 20 pacientes (p), Grupo 2: 20 p., con IOE tratadas con (TVT), Grupo 3: 20 p., con  (TOT)., Grupo 4: 20 p., con colporrafia Anterior (CA).

La edad 59,8±11,4, paridad 2,4±2,1. Análisis estadístico Chi-cuadrado, Media(x), Desvió Estándar.

Resultados:

Grupo 1 FNE 14,6±2,4 vs., FE 14,7±2,4 ml/seg. NS.; Grupo 2 pre operatorio, FNE 14,4±2,8, FE 12,8±2,4 ml/seg., vs., post operatorio FNE 12,1±2,7, FE 11,6±2,9 ml/seg.(NS). Flujometria baja (FB)  < 10ml/seg,, en el  preoperatorio 10% (2/20), 30% (6/20), en el post operatorio; Grupo 3 (TOT), pre operatorio  FNE 14,1±4, FE 14,6±2,4, vs., post operatorio FNE 12,7±3,6, FE 12,5±4 ml/seg. (NS). FB., 25% (5/20), 35% (7/20) post operatorio; Grupo 4 (CA), pre operatorio FNE 13,7±4,1, FE 14,5±2,4 vs., post operatorio FNE 13±4,3, FE 12,3±3,8 ml/seg. (NS). FB., 30% (6/20), 45% (9/20), post operatorio.

Grupo control vs., post operatorios (>0,05), y correlación FB., con obstrucción de los normogramas.

Disfunción micción, grupo 2, 15%; grupo 3, 10%; retención de orina, grupo 2,  5%, grupo 3, 5%, extrucion malla grupo 2, de 5%, grupo 3, de 10%, dolor grupo 2, de 15%, grupo 3, de 10%.

Tiempo evolución: Grupo 2 de 6,9±2 (2-11años), y curación clínica de 75%; grupo 3 de 3,6±1,4 (1-8a), 65%; y para el grupo 4 de 5,4±2,7(2-11a), 50%.

Conclusiones:

1) No diferencias significativas entre FNE y FE, en el pre quirúrgico vs., post quirúrgico lo que valida la FNE.

2) Diferencia significativa entre grupo control vs., control post quirúrgico p = <0,05, y correlación FB., con obstrucción de los normogramas.

3) Aparentemente las técnicas quirúrgicas no produjeron “per se” alteración en la micción.

Bibliografía:

Ulmstein U, Petros P. Intravaginal Sling plasty (IVS): an ambulatory surgical procedure for treatment of female urinary incontinence. Scand J. Urol. Nephrol 1995; 29:75-82.

Delorme E, Droup S, De Tayrac R, Delmas V, Trans obturator tape (Uratape). Anew minimally invasive method in the treatment of urinary incontinence in women. Prog Urol 2003; 13 (4): 656-9.

 

14)   Titulo: SONDA PELVIANA PARA EL DIAGNOSTICO DE LA FUNCION Y/O DISFUNCION DEL DIAFRAGMA PELVIANO (DP).

Autor: Coya Núñez, Feliciano.

  Propuesta de una Sonda Pelviana para el diagnostico de la funcion del DP. La Sonda Pelviana (SP), consiste en un tubo duro elastico y liviano, que presenta una longitud de 90 mm., en cuyo extremo distal presenta un balon de registro, y un segundo balon de registro en el extremo proximal, ambos balones se comunican al exterior en forma independiente, a traves de su base circular, en la que se observa dos orificios de salida, mediante los cuales se conecta a guias de suero y una llave de tres vias. La SP., esta orientada al registro y cuantificacion de fuerza contractil  del DP., por via vaginal, utilizando su balon proximal, y la presion abdominal, utilizando el balon distal, ambos balones al ser conectado a una columna de agua centimetrada, permite cuantificar en cmH2O, la fuerza contractil del DP., y abdominal, de igual forma si la SP., es conectada a un equipo de uro dinamia, permitira observar curvas de registro de la presion del DP., abdominal y la presion de sustraccion y/o diferencia del DP.  La SP., por via anal, facilita la evaluacion del esfinter anal, y en forma indirecta el DP. La SP., puede ser utilizada tambien para la terapia conductual o ejercicios perineales, ya que facilita a la paciente, el reconocimiento muscular para su posterior fortalecimiento.

Texto Completo

 

13)  Titulo: CIRUGÍA BURCH VS. HAMACA SUBURETRAL. CALIDAD DE VIDA.  EVALUACIÓN.

Autores: Contreras Ortiz, Óscar; Coya Núñez, Feliciano; García, Graciela.

Objetivo: Análisis Calidad de Vida (CV), Pre y Post Cirugía Burch (B) - Hamaca Sub Uretral (HS).

Material Método: 60 pacientes con Incontinencia de Orina Etress (IOE), tratadas con Burch (30) y Hamacas Sub uretral (30). Se realizaron análisis de percepción general e impacto de Incontinencia, en 7 dominios del cuestionario, y el grado de afectación de 0-100 puntos. Grupo 1, B, edad 56,8DS13,4 (41-73a), y Grupo 2, HS., 56,8DS13,6 (41-77a). El Análisis Estadístico (variables continuas) se llevo a cabo mediante la media x, Desvió Estándar (DS). Comparación entre grupos se utilizo ANCOVA-p-valúe.

Resultado: Burch Percepción de la Salud General (1) 52,6DS24,4. Impacto Incontinencia (2) 71,3DS24,8. Limitaciones en los Roles (3) 62,1DS29,8. Limitaciones Físicas (4) 60,1DS28,5. Limitaciones Sociales (5) 49,1DS26,7. Relaciones Personales (6) 60,7DS25,6. Emociones (7) 61,3DS27,6. Sueño/Energía (8) 33,3DS21,8. Medición de la Gravedad (9) 44,3DS26,3.

Hamaca Sub Uretral. (1) 50,9DS22,6 (2) 78,2DS25,6 (3) 77DS23,7 (4) 72,4DS27,2) (5) 49,1DS30,2) (6) 47,1DS42,2 (7) 62,8DS26,9 (8) 46DS29,4 (9) 57,8 DS26.3. Percepción de la Salud General pre tratamiento Burch 52,6 y post tratamiento 31. HS., 50,9 pre tratamiento y post tratamiento 23,3 (P= 0,186).

Conclusión: No hubo diferencias significativas en la comparación de los grupos.

El mayor impacto QoL., dominio genérico incontinencia orina (Burch 71,3 y Sling 78,2), dominio especifico, limitación de roles (Burch 62,1, Sling 77); limitaciones físicas (Burch 60,1, Sling 72,4 DS 27,2), y emociones (Burch 61,3, Sling 62,8).

No hubo diferencia significativa la comparación de resultados pre y post operatorios en ambas técnicas. Si diferencia significativa P=<0,05 de los resultados post operatorios vs., pre operatorios, en ambas técnicas utilizadas.

Texto Completo

Titulo: Evaluación Obstrucción Urinaria, luego de Cirugía Vaginales Anti incontinencias.

Autores: Contreras Ortiz, Óscar; Coya Núñez, Feliciano; García, Graciela B.

Institución: Hospital de Clínicas "José de San Martin". Cátedra Ginecología.
Objetivos: Comparación de la uroflujometria espontanea vs., flujometria computada.

Introducción: El conocimiento de la contracción vesical en pacientes con Disfunción del Piso Pelviano, sometidas a tratamientos quirúrgicos, constituye un dato fundamental en la toma de decisiones, de la estrategia quirúrgica a realizar y el control post operatorio de las mismas. La Obstrucción Urinaria y/o Disfunción Vesical, son manifestaciones que pueden presentarse en el Pre o Post operatorio. La Flujometria Pre y Post operatoria es un procedimiento Uro dinámico para valorar lo ante dicho.

Material: Estudio prospectivo de 80 pacientes, operadas de incontinencia de orina de stress en el servicio de Piso Pelviano: Grupo 1: 20 pacientes operadas de incontinencia de orina, con la técnica de Hamaca Sub uretral Retro púbicas. Grupo 2: 20 pacientes operadas con Técnica de Hamaca Transobturatriz. Grupo 3: 20 pacientes con la Técnica de Corrección del Compartimiento Anterior del Prolapso Genital (Hipermovilidad), con Colporrafia Anterior. Grupo 4: 20 pacientes normales sin Disfunción Pelviana (grupo control). A todas las pacientes se les efectuó una Uroflujometria Espontánea, realizada en un recinto privado sin equipo electrónico, vs., la Uroflujometria Computada, efectuada con un flujimetro de disco giratorio del equipo “Ecud”. Se midió el promedio medio de flujo a través del volumen orinado / tiempo de micción, los resultados obtenidos por ambos métodos fueron comparados. Así también las medidas de promedio medio de flujo encontradas, fueron trasladadas y evaluadas en los Normogramas de Liverpool y Drach.

El análisis estadístico con el test del Chi-cuadrado, Media(x), Desvió Estándar.

Resultados: Grupo 1: El promedio de flujo observado en el pre operatorio fue 14,6±2,8 ml/seg., vs., el post operatorio de 12,1±2,7 ml/seg., no observando diferencia significativa entre ambos métodos de medición, espontanea y electrónica, así también observamos flujometria baja (< 10 ml/seg.), en el 10 % (2/20), obstruidas previamente. Grupo 2: El promedio de flujo observado en el pre operatorio fue 14,5±4 ml/seg., vs., el post operatorio de 12,7±3,6 ml/seg., no observando diferencia significativa entre ambos métodos de medición, espontanea y electrónica, así también observamos flujometria baja (< 10 ml/seg.), en el 10 % (2/20), en pacientes con cirugías previas, y el 20 % (4/20), de flujometrias bajas en el post operatorio. Grupo 3: El promedio de flujo observado en el pre operatorio fue 13,7±4,1 ml/seg., vs., el post operatorio de 13±4,3 ml/seg., no observando diferencia significativa entre ambos métodos de medición, espontanea y electrónica, así también observamos flujometria baja (< 10 ml/seg.), en el 15 % (3/20), en el pre operatorio, y en 5 % (1/20), de flujometrias bajas en el post operatorio. Grupo 4: El promedio de flujo observado, entre ambos métodos de medición, espontanea y electrónica, no mostro diferencia significativa.

Conclusiones: 1) La Flujometria Espontánea cuando es normal es un indicador económico y valedero para la evaluación pre y post-operatoria de pacientes sometidas a cirugías de pared anterior de vagina. Cuando es patológica deberá recurrirse a la Flujometria Electrónica y su traslado a Nomogramas validados. 2) La medida de orina residual o post miccional es una importante evidencia de obstrucción luego de cirugías Anti incontinencias. 3) La Micción Prolongada Intermitente con Bajo Flujo es un Patrón Obstructivo aunque no exista Orina Residual Significativa.

 

Palabras Claves:

Incontinencia Urinaria de Stress, Flujometria Espontanea, Flujometria Electrónica.

 

 

12) Tratamiento Quirúrgico del Prolapso de Cúpula Vaginal (Colposacropexia).

Prof. Contreras Ortiz O y Dr. Coya Núñez F. - Archivos Bolivianos de Medicina. (en prensa). fncoya@intramed.net.ar

Summary. 

The colposacropexia, showed therapeutic effectiveness in 94%, and relapse in 5,8%, results that they make it advisable for the treatment of the prolapsed of vaginal dome. 

Resumen.

Objetivo: Análisis de resultados de la Colposacropexia, con malla de politetrafluoretileno (E-PTFE), en el tratamiento del Prolapso Genital.

Material y Métodos: Se estudiaron 34 pacientes con disfunción del diafragma pelviano, mediante una metodología diagnostica orientada, y dirigida al problema.

Todas las pacientes estudiadas presentaron prolapso de cúpula vaginal, y se las opero con la técnica de Colposacropexia con malla E-PTFE.(Shaw 1948), en el 55,9% (19/34), y asociada a otras técnicas 44,1% (15/34), (Anexo histerectomía 5, Histerectomía sub total 3, Culdectomia 3, y Burch 4 pacientes). Antecedentes de cirugías pelvianas previas (Vaginal 70% (Histerectomía - plástica anterior y posterior), Abdominal 35,3 % (AHT.- Burch) y Combinada 8,8% (Op. Pereyra)).

En todas las pacientes, se obtuvo el consentimiento informado. Para el análisis estadístico se utilizo el test del Chi-cuadrado con corrección de Yates, considerando como significativo los valores menores de  p = < 0,05.

Resultados: La edad promedio de las 34 pacientes fue de 58,8 ± 10,2 (37 - 76 años), la paridad 2,4 ± 1,4 (1 - 7 partos), y el tiempo de menopausia 13,8 ± 11,8 (1 - 48 años).

La evolución alejada promedio fue 52 ± 24,5 (24 – 85 meses), en la que observamos curación del prolapso de cúpula 94,1 % y recidiva en el 5,8 %. Los síntomas urinarios que mejoraron fueron todos aquellos relacionados a la lesión anatómica. Observamos también como complicación, en aquellas pacientes en las que se abrió cavidad vaginal, dehiscencia 17,6%, granulomas de cúpula 14,7 %, retiro de prótesis 11,7 %, y dispareunia en el 2,9%.

Discusión: El análisis de los resultados muestra curación en el 94,1%, y recidiva 5,8%. Las complicaciones estuvieron relacionadas a la apertura de la vagina, razón por la que recomendamos extremar cuidados en el manejo de la prótesis, y de ser posible evitar abrir vagina.

Consideramos en base a estos resultados que es una técnica útil y segura para el tratamiento del prolapso de cúpula vaginal, que permite la visualización adecuada de elementos nobles y la reparación de la falla paravaginal anterior utilizando elementos útiles y duraderos para la plástica, la recidiva es poco probable salvo falla técnica. 

Palabras Claves:

Colposacropexia, Prolapso de cúpula vaginal, Disfunción Diafragma Pelviano.

Texto Completo

 

11) Tratamiento medico de la incontinencia de orina en la mujer menopausia. 

Prof. Contreras Ortiz O., Dr. Coya Núñez F.: - Archivos Bolivianos de Medicina. (en prensa). fncoya@intramed.net.ar

Summary.

The treatment prescribes cocktail he/she offers results of effectiveness, security, and improvement, of 77,5% for the IOS., 86,5% IOU, and 84,4% for the IOM, they endorse us to propose it as treatment of the urine incontinence in the woman menopausica. 

Resumen.

Objetivo: Evaluar resultados del tratamiento medico hormonal, y combinado con Imipramina u Oxibutinina, en la incontinencia de orina de la mujer post menopausica.

Material y Métodos: Se estudiaron  262 pacientes post menopausicas, con incontinencia de orina mediante una metodología diagnostica orientada, y dirigida al problema. Tratamiento empleado, monodroga las primeras tres semanas (Estriol 1 ovulo 0,5mg. x dia, Oxibutinina 2,5 mg., c / 8 hrs.) y tratamiento combinado en las tres posteriores (Imipramina 10 mg., x dia, Estriol 1 ovulo x dia).

La evaluación mediante una escala de efectividad diseñada para tal propósito: Curada, Buena (mejoría superior al 50 %), Regular (mejoría inferior al 50%), Nula. La variable seguridad, Excelente (no presento ningún tipo de intolerancia), Buena (la intolerancia fue leve), Regular (la intolerancia fue moderada), Mala (intolerancia fue severa).

Para el análisis estadístico se utilizo el test del Chi-cuadrado con corrección de Yates, considerando como significativo los valores menores de  p = < 0,05.

Resultados: La edad promedio fue 59,4±12 (40-80 años), con un promedio de paridad de 2±1,7 (1-9 p.), y un tiempo de menopausia de 13,8±11,2 años (1-40 a.). La distribución de las pacientes según tipo de incontinencia, correspondiendo a 100/262 (38,2%), para la Incontinencia de Orina de Stress (IOS.); 81/262 (30,9%), para la Incontinencia de Orina de Urgencia (IOU.); y de 81/262 (30,9%) para la Incontinencia de Orina Mixta (IOM.).

Se observaron cambios troficos, corroborado por citología exfoliativa (70 %), así como también mejoría del 90 %, en las variables urgencia, frecuencia y episodios de incontinencia, comparadas con la basal y/o pre tratamiento  (p= < 0,05).

Los resultados de mejoría Ê 50% observados en pacientes con IOS., fue 69,6 % para el tratamiento con monodroga, versus el 77,5 % de las pacientes que recibieron tratamiento combinado; las pacientes con IOU., fue 75 % con monodroga, versus el 86,5 % con tratamiento combinado; y las pacientes con IOM., fue 57,2 % con monodroga, versus el 84,4 % con tratamiento combinado, observando diferencia significativa p = <0,05 en la comparación del grupo con monodroga versus el tratamiento combinado, en los tres tipos de incontinencia. Efectos adversos: Estriol ovulos, 1,1 % (3/262), de prurito vaginal; Imipramina presento 2 % (2/100), de intolerancia gástrica; Oxibutinina presento como complicación sequedad de boca 6,1 % (10/162), intolerancia gástrica 3 % (5/162), y constipación 2,4 % (4/162).

Discusión: Todas las pacientes mostraron cambios troficos, corroborado por citología exfoliativa (70%), así como también mejoría del 90%, en las variables urgencia, frecuencia, y episodios de incontinencia.

A la luz de los resultados de mejoría obtenidos 77,5 % para IOS., 86,5 % para IOU., y 84,4 % para IOM., y la diferencia significativa p = 0,05 entre el grupo de pacientes con tratamiento con monodroga, versus el tratamiento combinado, en los tres tipos de incontinencia, y los resultados de eficacia y seguridad encontrados, nos avalan para proponer este tipo de tratamiento combinado polimodal, en la incontinencia de orina de la mujer menopausica.

Palabras Claves.

Incontinencia de orina de stress, Incontinencia de orina de urgencia, Incontinencia de orina mixta, Estriol, Imipramina, Oxibutinina.

Texto Completo

 

10)  Calidad de Vida. Disfunción del Diafragma Pelviano Femenino.

Prof. Contreras Ortiz O., Dr. Coya Núñez F.: -  XXIV Jornadas de Obstetricia y Ginecología  SOGIBA 2006. fncoya@intramed.net.ar

Summary. 

80,3% of the patients with dysfunction of the pelvic diaphragm, it presents some degree of affectation in their quality of life, limitation of lists 64,5%, limitations physical 63,2%.

Resumen.

Objetivos: Análisis de la Calidad de Vida en pacientes con Disfunción del Diafragma Pelviano Femenino.

Material y Métodos: Fueron estudiadas 198 pacientes  con Disfunción del Diafragma Pelviano, con una metodología diagnostica orientada y dirigida al problema, utilizando el Cuestionario de Calidad de Vida del King’s Collage (QoL). Cada respuesta esta representada con un valor numérico del 0 al 100. La evaluación global de los resultados: No aplicable = no responde, no la afecta 0 puntos,  la afecta poco 1-300 p., la afecta moderadamente 301-600 p., y la afecta mucho 601-900 p. Análisis estadístico con el test del Chi-cuadrado, Media (x), Desvió Estándar, Mediana, Rango Intercuartilico y Ancova.

Resultados: La edad promedio fue 60.3 ± 13,4 (24-90 años), la paridad 2,4 ± 1,4 (1 - 7 partos), y el tiempo de menopausia 13,8 ± 11,8 (1 - 48 años). Distribución de las pacientes según motivo de consulta fue, Grupo 1: 103 con Incontinencia Urinaria mas Prolapso Genital (IO+PG), Grupo 2: 63 con Prolapso Genital mas Doble Incontinencia Urinaria y Anal (PG c/DI), Grupo 3: 22 con Prolapso Genital (PG), y Grupo 4: 10 con Prolapso Genital mas Incontinencia Anal (PG+ IA).

Dominios Genéricos: (1) Percepción de salud general 43 ± 25.2, (2) Impacto Incontinencia de orina y/o Prolapso Genital  73.8 ± 26. Dominios Específicos: (3) Limitaciones en roles  64.5 ± 29.7, (4) Limitaciones físicas 63.2 ± 28.9, (5) Limitaciones sociales  46.3 ± 30.5, (6) Relaciones personales  50.8 ± 34.7, (7) Emociones 56.9 ± 28.5, (8) Sueño energía  42.6 ± 29.7, (9) Medición gravedad 49.9 ± 32.2.

Grado afectación según motivo de consulta en cada grupo: Grupo1: (1) 46.6 ± 24.5, (2) 75.1 ± 25, (3) 66.3 ± 27.6, (4) 65.5 ± 28.3, (5) 48 ± 28.8, (6) 53.6 ± 34.2, (7) 59.7 ± 27.4, (8) 43.2 ± 29.4, (9) 53.8 ± 30.7; Grupo 2: (1) 41 ± 25.8, (2) 77.1 ± 24.8, (3) 71 ± 28.9, (4) 65 ± 27.4, (5) 48.5 ± 31.7, (6) 49.1 ± 35.5, (7) 57.4 ± 28.5, (8) 47.3 ± 30.5, (9) 54 ± 30.9; Grupo 3: (1) 33 ± 22.3, (2) 62.1 ± 27.8, (3) 46.2 ± 29.5, (4) 50.8 ± 27.5, (5) 32.7 ± 27.2, (6) 45.8 ± 34.8, (7) 47 ± 26.8, (8) 28 ± 24.3, (9) 23.9 ± 23.9; Grupo 4: (1) 40 ± 29.3), (2) 66.7 ± 35.1, (3) 45 ±36.9, (4) 56.7 ± 42.5, (5) 45.7 ± 41.8), (6) 41.8 ± 44, (7) 46.7 ± 38.4), (8) 40 ± 33.5, (9) 42.5 ± 46.4.

El análisis global del QoL., promedio fue 491 puntos (afectación moderada). Observamos también la puntuación global promedio por motivo de consulta, para el grupo 1, fue de 511,7 puntos, al grupo 2 correspondió 510,4 p., al grupo 4 correspondió 425,1 p. y al grupo 3 correspondió 369,5 p., resultados que indican afectación moderada en los 4 grupos.

Discusión: El mayor Impacto sobre la QoL  de las Disfunciones del Piso Pelviano (DPP) fue en dominio genérico (2) Impacto de la incontinencia de orina y/o prolapso genital (73,8±26,0), seguido por el especifico (3) Limitación de Roles (64,5±29,7), y (4) Limitaciones Físicas (63,2±28,9). El Grupo 1 y 2 con alteración funcional tuvieron mayor impacto comparado con el grupo 3 pacientes con lesión anatómica (Pg.), con menor grado de afectación, lo que explica la consulta tardía, en los dominios considerados y estudiados.

De lo expuesto concluimos que al 19,7% de las pacientes no le afecta la disfunción, versus el 80,3% que si les afecta en algún grado, razón por la que recomendamos su implementación en la metodología diagnostica, para un diagnostico completo, que favorezca la toma de decisión terapéutica.

Palabras Claves:

Calidad de Vida, Disfunción Diafragma Pelviano, Incontinencia de Orina, Prolapso Genital.

Texto Completo

9)   

 

8) Colpocleisis Parcial en el Tratamiento Quirúrgico del Prolapso Genital.

Prof. Contreras Ortiz O., Dra. Maldonado V., Dra. Semeñenko, Dr. Coya Núñez F., y  Dra. García G.:    Obst., y Ginec. Lat., Americ. 2003; Vol 61: 59-57. fncoya@intramed.net.ar

Summary. 

The partial colpocleisis, offers time brief quirugico, therapeutic effectiveness, precocious deambulacion, etc., results that they make it advisable for the treatment of the genital prolapsed in the patient of advanced age.

Resumen.

Objetivo: Valorar la colpocleisis parcial en el tratamiento del prolapso genital en la paciente de edad avanzada, y comparar sus resultados con la histerectomía vaginal.

Material y Métodos: Fueron estudiadas 60 pacientes con disfunción del diafragma pelviano, en las que se aplica una metodología diagnostica orientada y dirigida al problema con objetivos claros y concretos.

Las pacientes fueron divididos en dos grupos: Grupo 1, 30 pacientes en las que se realizo Colpocleisis Parcial según técnica de Neugbauer – Le Fort, y al Grupo 2, 30 pacientes a las que se le realizo Histerectomía Vaginal, según técnica de Mayo – Ward.

Para el análisis estadístico se utilizo Chi-cuadrado con corrección de Yates, considerando como significativo los valores menores de p = <0,05.

Resultado: En Grupo 1, la edad media observada fue 74,05±5,3 y paridad 2±1,6 en el Grupo 2, edad 65,5±9,1 y paridad 2±2.

La distribución según tipo de incontinencia fue para el Grupo 1, sin IO., 6,7%, IOS., 53,3%, IOU., 20%, IOM., 20%; al Grupo 2, sin IO., 36,7%, IOS., 36,7%, IOU., 10%, IOM., 16,6%. En cada grupo 26,6%, correspondió a pacientes con signo positivo de incontinencia de orina, sin síntoma.

La recuperación anestésica promedio fue de 180 minutos para el grupo 1, y 300 min. para el grupo 2 (NS).

Las complicaciones intra y post operatorias, no se observaron en el grupo 1, si en el grupo 2, hemorragia genital 3,3%, hematoma 3,3%, retención de orina 6,6%, e infección urinaria 3,3% (p = 0,015). Comparado en el trabajo de Denehi, TR., y col., infección urinaria 9,5 % (NS).

Tiempo de internacion promedio para el grupo 1, fue 4±2, y al grupo 2 correspondió 7±1,9 (NS). Comparado en el trabajo de Denehi, TR., y col., cuyo tiempo promedio fue de 5 días (NS).

Se observo orina residual > de 50ml., en el 23,3 % (7/30) de las pacientes del grupo 2, que recuperaron micción antes de la tercer semana del post operatorio, no observando este trastorno miccional en el grupo 1. Así también se observo residiva anatómica, en el grupo 1, un caso de élitro cele, y otro de cistocele, en el grupo 2 se observo un caso de prolapso de cúpula.

Discusión: El análisis de los resultados muestra que el 26,6% de cada grupo, presento incontinencia de orina signo, sin síntoma, que podría corresponder a la complicación observada por Rithey para la colpocleisis parcial.

No hallamos diferencias significativas entre este trabajo y el de Denehi y col., solo observamos diferencia significativa en las complicaciones post operatorias entre el grupo 1 y 2 de nuestro trabajo (p = 0,015).

 Por los resultados obtenidos y las ventajas que ofrece la colpocleisis parcial (Tiempo quirúrgico breve, efectividad terapéutica, deambulacion precoz, bajo promedio de internación, bajo índice de recidiva, rápida recuperación de micción, etc.), la hacen recomendable, para el tratamiento del prolapso genital en las pacientes de edad avanzada.

Palabras Claves:

Colpocleisis parcial, Prolapso Genital, Disfunción Diafragma Pelviano, Incontinencia de Orina.

Texto Completo

 

7) Dispositivo Intravaginal (Inconti DIV.), para el diagnostico y tratamiento no quirúrgico de la disfunción del diafragma pelviano (DDP.), e incontinencia de orina de estres en la mujer (IOE).     

Dr. Coya Núñez Feliciano:  Deposito en Dirección Nacional Del Derecho de Autor Exp. Nº 03865-NR Inconti DIV. 19/08/09.Boletín de Marcas y Patentes – Instituto Nacional de Propiedad Industrial. 2000; 1877/341:6-7.  fncoya@intramed.net.ar   //  47050fcn@comb.cat

Resumen.

Objetivo: Propuesta de un nuevo dispositivo intravaginal, para el diagnostico y tratamiento conservador no quirúrgico de la DDP., y la IOE., en la mujer.

Descripción: El Inconti DIV., tiene la forma de pico de pato invertido, presenta en su parte central dos cámaras, cuatro electrodos, y tres caras, su cara superior plana esta orientada hacia arriba, y presenta dos electrodos en su parte distal, su cara inferior de borde curvilíneo convexo esta orientada hacia abajo y afuera, sirve de soporte y/o apoyo a la prótesis sobre el cuerpo perineal deficiente, presenta dos electrodos en su parte proximal, y su cara externa sirve de fijación de la prótesis a una base rectangular plana de diseño anatómico, mediante el cual se fija o apoya en la ropa interior, y/o toalla femenina. El cuerpo del inconti DIV., presenta dos cámaras, cubierta de membrana de látex, comunicada al exterior en forma independiente a través de dos sondas K Nº 30. El material utilizado para la construcción del prototipo fue: Acrílico – Material de rebase a base de siliconas “C” de flexibilidad permanente (Resil) – Membrana de Látex – Sonda K Nº 30.

Propiedades: El inconti DIV., esta diseñado para resolver en forma transitoria la lesión de la cara anterior de vagina (Hipermovilidad), y perineal a través de su cara superior plana orientada hacia arriba, apoyando su cara inferior en el cuerpo perineal deficiente, restaurando el apoyo natural que brinda el cuerpo perineal sano, al tercio distal de pared anterior de vagina y los dos tercios distales de uretra y de esta forma mejora el mecanismo esfinteriano de cierre uretral y si es la única causa, el tratamiento transitorio de la IOE., además puede ser utilizado como agente predictor del resultado quirúrgico a futuro. El Inconti DIV., posee dos cámaras cubiertas de membrana de látex que se comunican mediante guías de suero a una regla centimetrada, y/o equipo de biorretroalimentacion, y/o equipo de urodinamina, en la que se visualiza y/o registra en cmH2O, la actividad muscular del diafragma pelviano, y abdominal, información que se utiliza para el diagnostico de la disfunción del diafragma pelviano y para la realización de ejercicios perineales, así como también cuantificar la evolución del tratamiento, esta terapia puede ser combinada con la electro estimulación mediante el uso de sus electrodos. El inconti DIV., también puede ser utilizado a manera de pesario para la reducción del prolapso genital, llenando si es necesaria su cámara proximal de aire, para evitar la salida lateral del prolapso genital.

Por todas las propiedades expuestas a favor del DIV., su bajo costo y sobre todo su fácil manejo y colocación por parte de la paciente, considero que avalan y justifican su recomendación como parte del arsenal terapéutico, en el tratamiento conservador no quirúrgico de la disfunción del diafragma pelviano y/o incompetencia del mecanismo de cierre uretral (IOS.). Así como también considero que no existe un procedimiento único capaz de resolver en forma definitiva, la disfunción del piso pelviano, por lo que se recomienda siempre un tratamiento integral o polimodal a fin de evitar la recidiva, producto generalmente de una lesión anatómica y/o funcional preexistente y no tratado. 

Palabras Claves.

Dispositivo Intravaginal, Incontinencia de Orina Stress, Disfunción Diafragma Pelviano.

Texto Completo

 

6) Evaluación Neurofisiológica del Prolapso Genital Recidivado.

Prof. Contreras Ortiz O; Dra. Bertotti A. y Coya Núñez F.:  Int. Urogynecol J. Kuala Lumpur 1995 (Abstracts). - Rev. Neurología Argentina 1996; Vol. 21: Supl. 2.- Obst. y Ginec. Lat. Americ. 1996; 5: 261-270. Trabajos Distinguidos Obst. y Ginec. 1997; Vol 11, Nº 3: 83.fncoya@intramed.net.ar

Summary.

Neurophysiological pudendal damage was found in 85,7% of patients with Recurrent Genital Prolapse 38 % of them showed abnormal functional afferent pathways. Autonomic function spared in this study.

Resumen.

Objetivos: Evaluar la respuesta neurofisiológica pelviana (somática y autonómica), en el prolapso genital recidivado.

Material y Métodos: Se estudiaron 43 pacientes, divididos en grupo 1 pacientes sin prolapso genital (grupo control) 22 (51%), y grupo 2 pacientes con PGR., 21 (48,8%) posterior a 2 o mas cirugías para prolapso genital. No observamos diferencia significativa en las variables edad, paridad y tiempo de menopausia en ambos grupos. Se realizaron potenciales evocados somato sensitivos pudendos (PEP), y uretropudendo (PE/UUV), y reflejos pelvianos bulbo cavernoso (RBC), pudendo profundo (RPP), y uretropudendo (RUP), a ambos grupos.

Resultados: Potenciales Evocados Somato sensitivos Alterados:  a) PEP.: Grupo control 5/22 (22,7%) lat. Media 39,5±5 ml/seg., y pacientes con PGR., 9/21 (42,8%), lat., media 39,5±7,2 ml/seg. (NS). b) PE/UUV.: Grupo control 5/22 (22,7%) lat., media 77,4±22,2  ml/seg., y pacientes con PGR., 8/21 (38%), lat., media 80,4±13,5 ml/seg. (NS).

Reflejos Pelvianos Alterados: a) RBC.: Grupo control 1/22 (4,5%) lat. Media 34±7,5 ml/seg., y pacientes con PGR., 13/21 (61,9%), lat., media 41,8±7,2 ml/seg. (x=16; p=0,005). b) RPP.: Grupo control 8/22 (36,3%) lat., media 38,1±5  ml/seg., y pacientes con PGR., 15/21 (71,4%), lat., media 41,5±7,4 ml/seg. (x=5,28; p=0,025). c) RUP.: Grupo control 1/22 (4,5%) lat. Media 51,2±11,2 ml/seg., y pacientes con PGR., 4/21 (19%), lat., media 59±13,1 ml/seg. (NS).

Discusión: El 85,7 % de las pacientes con PGR., presentaron latencias prolongadas a nivel del RBC., y/o RPP., lo que avalaría la presencia de neuropatía pudenda. Observamos también el PE/UUV., alterado en 8/21 (38%), de las pacientes con PGR., de las cuales 3 presentaban el RUP., alterado lo que nos lleva a inferir que en las 5 restantes el daño podría estar a nivel supraconal.

Palabras Claves.

Potenciales Evocados Cerebrales; Neurofisiología; Disfunción del Piso Pelviano; Reflejos del Piso Pelviano; Prolapso Genital Recidivado.

Texto Completo

Inicio  Introducción  Anatomía  Fisiología  Etiología  Diagnostico  Tratamiento  Consultas  Trabajos  Miscelánea

Colaboradores: Juan Javier Coya, Félix Coya, Rency Coya.

Central de InformaciónConsultas, Sugerencias y Comentarios: E-mail: fncoya@gmail.com / fcoyan@hotmail.com / consultas@pisopelviano.com.ar  //Argentina: 005411-57409613 / Bolivia: 00591-68935429     Copyright © 2006 Todos los derechos reservados.

DIAFRAGMA PELVIANO