CONSULTORIO   VIRTUAL

 

B O L I V I A   M A G I C A

BOLIVIA     MAGICA     -     BOLIVIA     MAGICA

Autor: Juan Javier Coya C.

 

Bolivia  Historia  Geografía  Política Adm.  S. Patrios  Folklore  Fotos

Patrimonio Cultural de la Humanidad  Zonas Geográficas

Bolivia Mística y/o Mágica, Web no oficial, tiene como objetivo mostrar su riqueza folklórica y belleza  natural al resto del mundo, en forma somera  claro esta, por las limitaciones que la transmisión de imágenes y sonido implican, razón por la que se invita a los interesados en obtener mayor información sobre los temas tratados, dirigirse a las direcciones de pie de pagina.

Nombre Oficial:                         Republica de Bolivia.

Capital:

Capital Constitucional              Sucre.

Capital Legislativa                    La Paz.

Superficie:                                  1.098.581 km2.

Situación: Bolivia constituida el 6 de agosto de 1825 como República unitaria, libre, independiente y soberana, se encuentra ubicada en la zona central de América del Sur, entre los paralelos: 9 grados 39 minutos y 22 grados 53 minutos de latitud Sur; y entre los meridianos: 57 grados 26 minutos y 69 grados 38 minutos de longitud occidental del meridiano de Greenwich. Limita al Norte y al Este con la República Federativa de Brasil, al Sudeste con la República del Paraguay, al Sur con la República Argentina, al Sudoeste con la República de Chile y al Oeste con la República del Perú. Aunque todo el territorio boliviano esté situado en el Trópico de Capricornio, éste posee variedad de climas por el relieve de su topografía.

Población: En 1997 contaba con un total de 7.669.868 hab. y una densidad de población de solo 7 hab./km2., una de las mas bajas de Sud América. La esperanza de vida al nacer era de solo 61 años para los hombres y 66 para las mujeres (Naciones Unidas1994).

Tasa de crecimiento de población     2,04 % (1997).

Población Urbana                           62      % (1997).

Población Rural                              38      %

Composición de la Población:

Quechua 25 %, Aymará 20 %, Mestizos 31 %, Descendientes de Españoles 15 %, Otros 9 %

Tasa de Alfabetización Total:      83,1 %  (1995).

Idioma:(oficial)   Español - Quechua - Aymará - Guaraní.

División Administrativa y Política:

Gobierno: 

Forma de gobierno Republica.

Fecha Independencia                      6 de Agosto de 1825.

Constitución Política del Estado Vigente 1994.

Derecho al voto universal y obligatorio a los 18 años para los ciudadanos casados; universal y obligatorio a los 21 años para el resto.

Departamentos: La Paz - Oruro - Potosí - Cochabamba - Chuquisaca - Tarija - Santa Cruz - Beni - Pando.

Educación y Cultura: La educación primaria es gratuita y obligatoria para los niños entre 6 y 14 años de edad, pero el numero de centros de enseñanza, aunque ha aumentado en los últimos años, no es los suficiente para satisfacer las necesidades del país.

Bolivia cuenta con universidades publicas y privadas en las principales ciudades y/o departamentos.  La Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier, fundada en 1624 en Sucre, es una de las mas antiguas de América, posee su revista de difución oficial, Archivos Bolivianos de Medicina fundada en 1943 ISSN 0004-0525. La Universidad de San Andrés (1830) en La Paz, es la mas grande de Bolivia y cuenta con mas de 37.000 estudiantes. Destaca también la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (1881) ubicada en Santa Cruz de la Sierra.

La población indígena ha sabido preservar las tradiciones de sus ancestros en la vestimenta, la lengua y el estilo de vida.  Bolivia representa en todas sus variantes culturales una enorme influencia indígena. En la Sierra y el Altiplano la arquitectura colonial adquirió estilos diferentes a los de otros virreinatos, en la que predominan edificios e iglesias decoradas con una fuerte presencia de motivos incaicos y de la flora y fauna locales.  En escultura y pintura son numerosos los retablos barrocos del periodo colonial, así como pinturas autóctonas de enorme ingenuidad. Destaca el pintor del virreinato Melchor Pérez de Holguín; algunos de los pintores mas sobresalientes nacidos a finales del siglo XIX son : Arturo Borda, paisajista y Cecilio Guzmán de Rojas, indigenista. Del siglo XX hay que mencionar a la escultora Marina Núñez del Prado y a los pintores Enrique Amal y Alfredo Laplaca.

La música popular boliviana ha sufrido muy pocas transformaciones debido al aislamiento geográfico del país. Todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, muy parecidos a los del Perú y norte de Argentina, variantes del siku o de la quena. Las danzas típicas bolivianas varían en coreografía y ritmo de acuerdo a la zona geográfica y son: el carnavalito, cueca, yaravi, huayño, thinku, diablada, morenada, saya, cacharpaya, caporales, tobas, kaluyo, trote, tonada, bailecito, chuntunki, kantu, taquirari, chovena, chacarera, gato, atiku etc etc.

Economía: Aunque la minería fue nacionalizada en la década de 1950, los gobernantes han alentado el desarrollo industrial privado y han buscado la inversión del capital extranjero. En 1995 el producto interior bruto (PBI) fue de 6,13 millones de dólares, con índice per cápita de 830 dólares.

Unidad monetaria 1 $ Boliviano = 100 centavos (en el 2000, 6 bolivianos equivalen a 1 dólar).

Exportaciones: Metales, gas natural, soja, piedras preciosas, madera, etc..

Importaciones: Alimentos, productos químicos, bienes de equipo.

Industrias: Representan el 11 % del PIB., las principales son de minería, fundiciones, refinado de petróleo, alimentos, azúcar, artículos de piel, tabaco, cemento, química, papel, vidrio, explosivos, fósforos, objetos de artesanía, prendas de vestir, etc.

Agricultura y Ganadería: Tiene un gran peso en la economia boliviana, ya que emplea aproximadamente a la mitad de la fuerza laboral del país y representa el 23 % anual del PBI.

Los terrenos de cultivo de los Yungas (palabra aymará = tierra cálida), son extraordinariamente fértiles, destacando la producción de café, coca, plátanos, cacao, cítricos, algodón, maíz, caña de azúcar, arroz, patatas, madera para la construcción, se auto abastece de alimentos.

Flora y Fauna: En Bolivia se encuentran especies de plantas y animales de casi todas las zonas climáticas, debido a la variada topografía de su territorio. El ichu (paja brava), la tola y la yareta son plantas que crecen en la zona mas elevada del extenso altiplano, conocida con el nombre quechua de puna. En los bosques tropicales de la región de los llanos (el pantanal compartida con Brazil), donde se aprecia la riqueza de su flora y fauna silvestre, abundan los árboles de caucho, mas de 2.000 especies de madera dura, como el quebracho, cedro y el guayacán.

La Llama que habita principalmente en el altiplano, es un camélido de carga muy eficaz, fuente de leche, lana y carne. Otros camélidos característicos de la zona son la alpaca, vicuña. También se observan otros animales como el cóndor, chinchilla, puma etc.

En la región Amazónica habitan monos, jaguares, armadillos, gran variedad de reptiles, aves e insectos.

El país cuenta con áreas naturales protegidas por su flora y fauna silvestre de gran variedad y riqueza ( Reservas de Vida Salvaje Ríos Blanco y Negro, Parque Nacional de Torotoro, Parque Nacional Ulla - Ulla etc.)

Recursos Naturales: Son importantes los yacimientos de minerales como el estaño, cinc, tungsteno, antimonio, plata, hierro, plomo, oro, también posee yacimientos de petróleo, gas natural y piedras preciosas, como así también su reserva de madera..

Transporte: El país cuenta con 3.694 Km. de líneas férreas, siendo un país, al cual le uzurparon sus salidas a los oceanos Atlántico (chaco Boliviano), Pacifico (Antofagasta), este es el medio mas utilizado en la comunicación con los puertos de ambos Océanos. Mas de 42.000 Km. de carreteras surcan el país. Compañías de Aviación que ofrecen vuelos a las principales ciudades del mundo (Lloy Aereo Boliviano, Aerosur ). Ríos navegables, para barcos de poco calado (14.000 Km.).

Comunicación: Cuenta con 18 periódicos de tirada diaria (El Diario, El Deber, Presencia, La Razón, etc) y múltiples emisoras de señal de Radio, Televisión y Servidores de Internet.

Salud y Bienestar Social: La mortalidad infantil es elevada y son comunes la malaria, la disentería y la tuberculosis, por servicios médicos rurales inadecuados. El país cuenta con un programa de seguridad social, el cual debe ser ampliado.

Defensa: El servicio militar es obligatorio, a principios del 1990 las Fuerzas Armadas de Bolivia totalizaban 33.500 efectivos.

Aspectos Históricos.      

Los restos arqueológicos encontrados en los Andes bolivianos demuestran que el país estaba habitado hace 30.000 años. En el altiplano, camino de La Paz a Oruro, al oeste del país, se ha descubierto el yacimiento paleolítico de Viscachani, donde se han hallado numerosos utensilios y herramientas de piedra que datan del 10.000 al 4.000 a C., como hachas de mano, lascas, puntas de lanza y cuchillos.

El nombre de la República constituye un homenaje al Libertador Simón Bolívar propuesto por el Presbítero Manuel Martín Cruz, en los siguientes términos: "Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia". Del mismo modo, la capital de la República fue denominada Sucre en reconocimiento al Mariscal Antonio José de Sucre.

Antes de la conquista española, la historia del territorio que hoy constituye la actual República de Bolivia se remonta a las culturas que se desarrollaron en la zona altiplánica como la Viscachanense, Ayampitinense, Chiripa, Wancarani, los Urus y particularmente la Tiwanacota caracterizada como el primer Imperio Andino, en cuyos dominios se construyó la primera ciudad planificada de la región, Tiwanacu.

Otras etnias con características propias también forman parte de los antecedentes histórico -culturales del país. Entre ellas se destacan: en los Valles, los Yampara o Ampara y los Mojocoyas; y en la zona Oriental, los Chiriguanos, Guarayos, Moxeños, Chapacuras, Itonomas, Movimas, Paraguaras, Iténez, Tacanas, Mosetenes y Sirionós.

Durante el desarrollo del Imperio Inca, el área que corresponde a Bolivia pasó a denominarse Collasuyo, la que estaba predominantemente ocupada por asentamientos de grupos Aymaras.

La llegada de los españoles en 1532 desarticula la organización que durante siglos funcionó en la región e implanta una nueva estructura política institucional apoyada en la explotación de los recursos naturales no renovables. Para cumplir con los objetivos trazados, los conquistadores organizan el territorio y fundan ciudades en zonas estratégicas, cada una con funciones definidas para sus intereses.

Así, a partir de 1538 fundan sucesivamente las ciudades de: La Plata, hoy Sucre (1538), como centro político y administrativo de la Real Audiencia de Charcas, Potosí (1545) por la explotación de los yacimientos de plata del Cerro Rico, La Paz (1548) como activo centro comercial y de intercambio, Santa Cruz (1561) y Trinidad (1686) como barreras al expansionismo portugués y para control de la zona oriental, Cochabamba (1574) como centro recolector y proveedor de productos agrícolas, Tarija (1574) como área de conexión con el Río de la Plata, y Oruro (1600) por el potencial minero de la zona.

Algunas de estas ciudades fueron escenarios de acontecimientos históricos de gran trascendencia, tanto local como continental. Una de ellas es Chuquisaca donde se funda la Universidad de San Francisco Xavier, en cuyos claustros maduraron las ideas de rebelión gestadas en el último cuarto del siglo XVIII, ambiente en el que fue lanzado el primer grito libertario del 25 de mayo de 1809. El 16 de julio del mismo año, la ciudad de La Paz también se sumó al movimiento que dio inicio a un proceso que recorrió el Continente Sudamericano y culminó con el reconocimiento de los países de la región como libres, soberanos e independientes.

Al impulso de la explotación de la plata en tiempos de la Colonia y sobre la base de explotación del estaño en la época de la República, se desarrolló una economía predominantemente minera con ocupación intensiva de mano de obra y escasas articulaciones con otros sectores de la actividad productiva.

El papel de región productora y exportadora de recursos naturales no renovables que se asignó desde la Colonia, se mantuvo hasta finales de la década de 1940 y principios de 1950 cuando se iniciaron esfuerzos para diversificar la estructura productiva del país.

En la actualidad, Bolivia experimenta un proceso de redefinición de sus vínculos con la economía mundial y de reorganización de su estructura productiva en un marco de profundización de la vida democrática y de reorientación del papel del Estado en la economía nacional.

La edificación histórica de Bolivia ha contado con la ayuda de datos fundamentales aportados por los censos llevados a cabo desde el Incario. Los registros de producción y de población realizados por los Incas y más tarde los recuentos de población efectuados durante la época Colonial en los territorios del Alto Perú son los antecedentes nacionales más remotos relacionados con la información estadística.

De hecho, el primer Censo de la época republicana se realizó en 1831, durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana. Posteriormente se llevaron a cabo en 1835, 1845, 1854 y 1882 relevamientos que no contaron con condiciones favorables para enfrentar las dificultades de un territorio con grandes complejidades geográficas y múltiples diversidades étnicas.

Aspectos Geograficos.

Ubicación y Extensión Territorial: Bolivia se halla situada en la zona central de América del Sur, entre los meridianos 57º 26´ y 69º 38´ de longitud occidental del meridiano de Greenwich y los paralelos 9º 38´ y 22º 53´ de latitud sur, por lo tanto abarca más de 13º geográficos. La extensión territorial es de 1,098,581 kilómetros cuadrados. Limita al Norte y al Este con la República Federativa de Brasil, al Sudeste con la República del Paraguay, al Sur con la República Argentina, al Sudoeste con la República de Chile y al Oeste con la República del Perú.

Fisiografía: En el territorio boliviano se consideran tres zonas geográficas predominantes:

Andina: Que abarca el 28% del territorio nacional con una extensión estimada de 307,000 kilómetros cuadrados. Esta zona se halla a más de 3,000 m.s.n.m., ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las cumbres más elevadas de América. Aquí se encuentra el Altiplano extensa planicie que concentra en el norte la mayor parte de la población y a las industrias bolivianas, aquí también se encuentra el lago considerado más alto del mundo, el Lago Titicaca, situado a 3,810 m. sobre el nivel del mar, con una extensión de 8,100 km2 que lo sitúa en el vigésimo cuarto lugar en el ámbito mundial, a Bolivia le corresponden 3.690 km2 y el resto al Perú por donde navegan embarcaciones de gran calado, posee además islas como la Isla del Sol, de la Luna, Koati y otros.

Subandina: Región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales que abarca el 13% del territorio, y comprende los valles y los yungas (a 2,500 metros de altitud promedio). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido (15 a 25ºC).

Llanos: Abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte de la cordillera Oriental o Real que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, es una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna.  Registra una temperatura media anual de 22 a 25ºC. Gran parte de esta región se inunda durante la estación húmeda (Diciembre, Enero y Febrero), formando áreas pantanosas como los bañados de Izozog, lugar formado por la desembocadura del Rió Parapeti, importante puesto que el mismo divide las hoyas hidrográficas del Plata y Amazonas. En la zona mas meridional de los llanos, se ubica la zona seca y semitropical del chaco boliviano, que forma parte del gran chaco.

Orografía: La cordillera de Los Andes al entrar en territorio boliviano se ramifica en diversos sectores. Desde el norte, el nudo de Vilcanota o Apolobamba forma las cordilleras Occidental o Volcánica y Real o Central.

La cordillera Occidental se divide en tres secciones: Lacustre o del Norte, Central y Meridional o Volcánica.

La cordillera Real se divide en seis distritos: Apolobamba, Muñecas, Real o de La Paz, Tres Cruces, Santa Vera Cruz y de Cochabamba. La cordillera Central nace en la cordillera Real hacia el noreste - sureste y está formada por tres cordones: Septentrional o cordillera de Azanaques, Central o cordillera de Los Frailes y la Meridional, que comprende las cordilleras de Chichas y Lípez.

PRINCIPALES MONTAÑAS MAYORES A 6,000 m.s.n.m. 

Nombre

Cordillera

Departamento

Metros

Pies

Sajama
Illampu
Illimani
Hanko Uma
Chiaraco
Pomerape
Chachacomani
Parinacota
Huayna Potosí
Chaupi Orkho
Acotango
Uturuncu

Occidental
Real u Oriental
Real u Oriental
Real u Oriental
Real u Oriental
Occidental
Real u Oriental
Occidental
Real u Oriental
Real u Oriental
Occidental
Occidental

Oruro
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
Oruro
La Paz
Oruro
La Paz
La Paz
Oruro
Potosí

6,542
6,421
6,402
6,380
6,240
6,222
6,150
6,132
6,088
6,040
6,032
6,008

21,464
21,067
21,005
20,933
20,473
20,414
20,178
20,119
19,975
19,817
19,791
19,712

Hidrografía: Bolivia tiene tres sistemas hidrográficos:

Cuenca del Norte o del Amazonas: De este a oeste está constituida, principalmente, por los ríos Madre de Dios, Orthon, Abuná, Beni, Yata, Mamoré e Iténez o Guaporé.

Cuenca Central o Lacustre: Formada por los lagos Titicaca y Poopó, y el río Desaguadero y grandes salares como el de Coipasa y el de Uyuni.

Cuenca del Sur o de La Plata: Compuesta principalmente por los ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo.

PRINCIPALES LAGOS Y SALARES POR EXTENSIÓN Y DEPARTAMENTO

Nombre

Departamento

Superficie (km2)

Altura media (m.s.n.m.)

LAGOS
Titicaca(*)
Poopó
Huaytunas
Rogagua
Rogaguado
Uru Uru
SALARES
Uyuni
Coipasa


La Paz
Oruro
Beni
Beni
Beni
Oruro

Potosí
Oruro


8,030
1,337
360
350
324
214

10,582
2,218


3,810
3,686
200
200
200
3,692

3,656
3,680

(*) 3,690 km2 corresponden a Bolivia

 Clima: Aunque todo el territorio boliviano esté situado en el Trópico de Capricornio, éste posee variedad de climas por el relieve de su topografía. Si en su topografía sólo existieran llanuras de escasa elevación, el clima tendería a ser uniforme; sin embargo, en Bolivia la temperatura ambiente no sólo se regula por la latitud sino también por la altitud sobre el nivel del mar, es decir, a mayor altura la temperatura baja y a menor altitud ésta sube. A partir del nivel del mar y a medida que ésta asciende la temperatura del aire baja 0.55ºC por cada 100 metros más de altitud. Así, en la región dominada por la cordillera Real u Oriental y la Occidental o Volcánica hacia el occidente de Bolivia, el clima se regula por la altura. Por ello se explica que existan cumbres con nieves eternas y fríos polares y que, sobre una misma latitud, se extiendan llanuras con clima cálido-tropical. En la zona de La Paz la temperatura es de 10º C. de promedio anual. En la región de los Yungas las lluvias son constantes y la temperatura oscila entre los 15 y los 25º C. de promedio anual. El clima de la región de los llanos orientales presenta temperaturas cálidas que alcanzan el promedio de 22 a 25º C. y en la zona meridional de los llanos se encuentra la zona mas seca y mas cálida (Chaco Boliviano), en la que la temperatura oscila entre 30 a 40º C.

Aspectos Políticos, y Administrativos.      

Nombre Oficial: República de Bolivia.

Capital: Sucre (Constitucional), fundada en 1538 por Pedro Anzúrez de Campo Redondo; La Paz (Sede de Gobierno), fundada en 1548 por Alonso de Mendoza.

División Política: El país está estructurado política y administrativamente en 9 departamentos, 112 provincias, 312 municipios y 1,384 cantones.

Departamento

Superficie (km2)

Capital

Altitud (m.s.n.m.)

Chuquisaca
La Paz
Cochabamba
Oruro
Potosí
Tarija
Santa Cruz
Beni
Pando

51,524
133,985
55,631
53,588
118,218
37,623
370,621
213,564
63,827

Sucre
La Paz
Cochabamba
Oruro
Potosí
Tarija
Santa Cruz de la Sierra
Trinidad
Cobija

2,790
3,640
2,558
3,709
4,070
1,866
416
236
221

Efeméride Nacional: 6 de Agosto, Día de la Independencia.

Poderes del Estado: La Constitución Política del Estado establece la división del Gobierno Central en tres poderes, organizados de la siguiente manera:

Poder Ejecutivo: Presidente y Vicepresidente elegidos por sufragio directo por un término de cinco años, no reelegible para el período inmediato; este poder está compuesto además por 14 Ministerios de Estado:

Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de la Presidencia
Ministerio de Gobierno
Ministerio de Defensa Nacional
Ministerio de Hacienda
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Ministerio de Desarrollo Económico
Ministerio de Educación Cultura y Deportes
Ministerio de Salud y Previsión Social
Ministerio de Trabajo y Microempresas
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación
Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones
Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos

Poder Judicial: Conformado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (12 magistrados), Cortes Distritales y Tribunales Ordinarios de Justicia.

Poder Legislativo: Reside en el Congreso Nacional, compuesto por: Cámara de Senadores y Cámara de Diputados conformadas por 27 senadores y 130 diputados respectivamente.

Sufragio: La edad mínima con derecho a voto es de 18 años.

Constitución Política del Estado vigente:

Ley de 2 de febrero de 1967.

 

Reformada por Ley 1585 de 12 de agosto de 1994.

 

Adecuada y concordada por Ley 1615 de 6 de febrero de 1995.

 


Presidente Constitucional de la República: Evo Morales Aima (2004).

Feriados Nacionales: Año Nuevo, 1ro. enero; Carnaval; Viernes Santo; Día del Trabajo, 1ro. de mayo; Corpus Christi; Aniversario Patrio, 6 de agosto; Día de Todos Santos, 2 de noviembre y Navidad, 25 de diciembre.

Feriados Departamentales: Aniversarios Cívicos: Oruro,10 de febrero; Tarija, 15 de abril; Chuquisaca, 25 de mayo; La Paz, 16 de julio; Cochabamba, 14 de septiembre; Santa Cruz, 24 de septiembre; Pando, 1 de Octubre; Potosí, 10 de noviembre y Beni, 18 de noviembre.

Idiomas: Castellano o español (el más hablado), Quechua, Aymará y Tupi Guaraní.

Unidad Monetaria: Boliviano (Bs.)

Religión: El Estado reconoce y sostiene la religión Católica, pero garantiza el ejercicio público de todo otro culto (Art. 3ro. de la Constitución Política del Estado).

Hora Oficial: GMT menos 4 horas.

Símbolos Patrios.

Los escudos, según nos refiere la Heráldica(1), estuvieron ligados al linaje de las familias . Con el transcurso del  tiempo las banderas cobran gran importancia ya que surgen como instrumentos bélicos.

Al nacer y constituirse los Estados y las Repúblicas, los reinos y naciones tuvieron la necesidad de adquirir una Identidad Nacional a través  de los símbolos para que estos identificaran su territorialidad.

En este sentido, Bolivia también es participe de esta necesidad atribuyendo a su identidad significativos símbolos patrios.  

EL ESCUDO NACIONAL

Una de las resoluciones de la Asamblea Deliberante del 10 de julio de 1825, da a conocer la primera designación del Escudo Nacional con cuatro cuarteles; en el cuartel superior cinco estrellas; en los otros dos, una rama del árbol del pan y una alpaca; en el cuartel inferior el Sumajk Orko (2), coronando gorro frigio y dos genios sosteniendo una cinta con inscripción  República de Bolivia.  Hasta la década del ochenta se hicieron 74 variaciones del Escudo Nacional.
  

LA BANDERA

Otra de las resoluciones de la Asamblea  Deliberante fue fijar los colores del Pabellón Patrio. Punzo y verde, este a los extremos y sobre el punzo, cinco óvalos de rama de laurel y pino.

Posteriormente se hicieron dos modificaciones, la primera por ley del  25 de julio de 1826, y la segunda reglamentada definitivamente el 14 de julio de 1888.

Actualmente los tres colores que identifican a la Bandera Nacional simbolizan el reino animal, mineral y vegetal respectivamente.

HIMNO NACIONAL

Letra: José Ignacio de Sanjinés
Música: Benedetto Vincenti

Bolivianos el hado propicio
coronó nuestros votos y anhelo;
es ya libre ya libre este suelo, 
ya cesó su servil condición.

Al estruendo marcial que ayer fuera,
y al clamor de la guerra horroroso
siguen hoy en contraste armonioso,
dulces himnos de paz y de unión.

CORO

De la Patria el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos,
y en sus aras de nuevo juremos,
morir antes que esclavos vivir.

Loor eterno a los bravos guerreros
cuyo heroico valor y firmeza;
conquistaron las glorias que empieza
hoy Bolivia feliz a gozar.

Que sus nombres el mármol y el bronce
a remotas edades transmitan 
y en sonoros cantares repitan
Libertad, Libertad, Libertad.

De la Patria el alto nombre .....

Aquí alzó la justicia su trono;
que la vil opresión desconoce, 
y en su timbre glorioso se goce;
¡Libertad, Libertad, Libertad!

Esta tierra inocente y hermosa
que ha debido a Bolivar su nombre
es la Patria feliz donde el hombre
goza el bien de la dicha y la paz.

De la Patria el alto nombre....

Si extranjero poder algún día 
sojuzgar a Bolivia intentare
al destino fatal se prepare
que amenaza a soberbio  agresor.

Que los hijos del grande Bolivar
han ya mil y mil veces jurado
morir antes que ver humillado
de la Patria el augusto pendón. 

Tapa de la Partitura Original  del Himnos Nacional de Bolivia

Benedetto Vicenti  Autor de la Música del Himno

Carátula de la Partitura Original del Himno Nacional   

Fuente: Archivo Histórico del Honorable Congreso Nacional de Bolivia

  A  diferencia  de la Bandera  y del Escudo Nacional, este no nació con la República, sino anos después. Compuesto por Benedetto Vincenti, maestro italiano, y por el poeta chuquisaqueno José Ignacio Sanjines. Se interpreto por primera vez en un acto publico en el Teatro Municipal de la ciudad de La Paz al conmemorarse el cuarto aniversario de la Batalla de Ingavi.  

ESCARAPELA

Símbolo que históricamente surge con la Revolución Francesa por la necesidad de llevar la bandera recogida en una cinta pequeña con los colores que  identificaran a su identidad  nacional. En Bolivia, este emblema simboliza los colores patrios, siendo portado como representación individual.

ESTANDARTE

Emblema institucional portador del Escudo Nacional y de los colores patrios con flecaduras a los costados.

Simbolizaba a Instituciones Tutelares, sin embargo, actualmente identifica a Sindicatos y Asociaciones bolivianas.  

KANTUTA 

Flor típica de la región andina, considerada como Símbolo Nacional ya que se aprecia en sus pétalos los tres colores patrios. Actualmente se ha incorporado al Patuju, flor originaria de la región de los llanos de idénticas características a la primera, como otro de los emblemas que simbolizan la unión y hermandad de las regiones occidental y oriental  del país.

LA WIPHALA Y SU SIGNIFICADO
Emblema Nacional del Pusinsuyo = Tawantinsuyo
W I P H A L A

Patrimonio natural de la cultura:

Debemos destacar que la patria ancestral de los Qhishwa - Aymaras cuenta entre sus emblemas más importantes como es la sagrada WIPHALA, compuesto de los siete colores del arco iris y las de cuatro colores correspondientes a los cuatro SUYU, y podemos definir desde la óptica andina, los aymara-qhishwa conocemos históricamente a la WIPHALA, como emblema nacional del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu.

Por eso la WIPHALA es el símbolo de identificación Nacional y Cultural de los Andes Amazónicos, es el emblema de la Nación colectivista y armónico.

Es la representación de las actividades diarias del hombre andino en el tiempo y en el espacio.

  • Uno de los tantos investigadores de la cultura Aymara-Qhishwa como Carlos Urquizo S. confirma que la WIPHALA fue el emblema Nacional de la civilización andina, antes y durante el periodo de los INKA.
  • Sobre la existencia y el uso de este emblema probablemente sea desde la misma creación de TIWANAKU hace más de 2000 años.
  • De acuerdo a las investigaciones y excavaciones arqueológicas fueron encontradas restos de tejidos en diferentes regiones del Tawantinsuyu, que hoy comprende desde el Ecuador, Perú y Bolivia.
  • Entonces se supone que la WIPHALA fue utilizada desde hace muchos siglos, en los trabajos agrícolas, en fiestas solemnes, en actos ceremoniales y culturales y en todo acontecimiento social del hombre andino.
  • Según Germán Ch. Wanka: fue encontrado un objeto parecido a un estandarte en una tumba, de hace 800 años de antigüedad en la región de Chanqay, situado en la costa central del Perú.
  • Un objeto como banderín, denominado Walqanka, anterior a los Inkas, en un gráfico de Ph.Waman Puma de A. del año 1612.
  • Una WIPHALA pintada en una roca, que se encuentra en el lugar denominado Wantirani, en Qppakati Provincia Manko Kapajk del Departamento de La Paz.
  • Dos WIPHALAS pintadas en Qiru ó vaso, que se encuentra en el Museo de Tiwanaku del Departamento de La Paz.
  • Así mismo una WIPHALA junto a los tejidos en Koroma, que datan de época pre colonial, en la Provincia Quijarro del Departamento de Potosí.
  • En 1534 durante la invasión y ocupación de la ciudad de Qusqu hoy Cuzco, los españoles encontraron la primera resistencia de los qhishwa-ayrnaras y vieron entre la multitud, objetos parecidos a la bandera de franjas y cuadros de siete colores del arco iris.

Creemos que con las investigaciones posteriores se podrán conocer más datos sobre la existencia de la WIPHALA.

Tenemos como tarea, para encontrar mucho más de los que todavía no hemos llegado a saber de las virtudes y conocimientos que tenían nuestros antepasados los AJAYUJS y ACHACHILAS.

Probablemente la palabra WIPHALA viene del antiguo idioma (Jhaqi-aru) (idioma del ser humano) posteriormente denominado por el cronista Polo de Ondegardo en 1554 como AYMARA, que se deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos ó tiempo inmemorial).

  • Entonces desciframos de la siguiente manera, primero (Wiphay) es voz de triunfo, usada hasta hoy en las fiestas solemnes y en actos ceremoniales.
  • Segundo, el (lapx-lapx) producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra (laphaqi) que se entiende, fluir de un objeto flexible.
  • Juntando los dos sonidos (WIPHAY-LAPX) tenemos la WIPHALA, y la (px) se perdió por un pronunciamiento fácil de la palabra.

 

 

 

La Wiphala en las actividades del hombre andino

De acuerdo a las costumbres y tradiciones andinas, siempre está izada en todos los acontecimientos sociales y culturales, por ejemplo, en los encuentros de comunarios del Ayllu, en los matrimonios de la comunidad, cuando nace un niño en la comunidad, cuando se realiza el corte de cabello de un niño (bautismo Andino), en los entierros, etc.

La WIPHALA también flamea en las fiestas solemnes, en los actos ceremoniales de la comunidad, en los actos cívicos de la MARKA (pueblo) en los juegos de WALLUNk’A (columbio) en los juegos de competencia ATIPASINA (ganarse), fechas históricas, en las K'ILLPA (día ceremonial del ganado), en la transmisión de mando de las autoridades en cada periodo.

La  Whipala está compuesta de 49 espacios con los siete colores del arco iris.

En el centro está atravesada por una franja de siete cuadrados blancos que simbolizan las Markas y Suyus, es decir la colectividad y la unidad en la diversidad geográfica y étnica de los Andes. Esta franja representa también al principio de la dualidad, así como la complementariedad de los opuestos, por lo tanto unión de los espacios; y así la oposición complementaria o fuerza de la dualidad, es decir: fertilidad, unión de los seres y, por consiguiente, la transformación de la naturaleza y los humanos que implica el camino vital, y la búsqueda a la que éste nos impulsa.

Sus Cuatro Lados

Los cuatro lados de la Whipala conmemoran tanto a los Cuatro Hermanos Míticos; Ayar-kachi, Ayar-uchu, Ayar-laq’a y Ayar-k’allku, quienes fueron los precursores de los Cuatro Estados originales del Tawantinsuyu; así como simbolizan al calendario Cósmico de los Aymará Quishwa; las cuatro épocas del año divididas por las cuatro festividades que las conmemoran: JUYPHI-PACHA o estación fría, LAPAKA-PACHA, estación del calor, JALLU-PACH-A, estación de la lluvia, y finalmente, AWTI-PACHA o estación seca.

Significado de los colores de la Wiphala

ROJO; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.

NARANJA; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.

AMARILLO; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.

BLANCO; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro la estructura comunitaria.

VERDE; representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.

AZUL; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.

VIOLETA; representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país.

Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del arcoíris blanco (kutukutu), en siete colores del arcoíris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, así mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes.

La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaraníes y de todo el pueblo.

Así mismo el regional correspondiente a su (par) es de un color entero y se caracterizan cada cual por el color asignado de acuerdo a las regiones.

COLOR entero que corresponden a:

Rojo
CINCHAY SUYU
Amarillo
KUNTIN SUYU
Verde
ANTIN SUYU
Blanco
QULLAN SUYU

COMPUESTO de 7 colores y 49 cuadrados iguales:

Diagonal
ROJO
Diagonal
AMARILLO
Diagonal
VERDE
Diagonal
BLANCO

El local es de un sólo color cualquiera y representa a los AYLLUS y MARKAS en torno a su jurisdicción, con una imagen ó signo de identificación propio al medio, para diferenciar del uno al otro.

LA WIPHALA DIPERENTE A LA BANDERA OCCIDENTAL:

Para hacer una relación entre los emblemas, tanto del occidente como de los Andes, debemos diferenciar por la forma y su característica, por ejemplo: La WIPHALA como emblema Andino siempre fue cuadrada, por que expresa la organización y armonía, a si mismo la Unidad e Igualdad.

Por otra parte la bandera boliviana como la española, tiene la forma rectangular y ambos tienen origen Europeo.

Y para los Qhishwas-Aymaras representa al sistema y a la cultura occidental, en posesión antagónica al sistema comunitario y a la cultura Andina.

Por ser rectángulo, es la expresión de injusticia, la desigualdad, el individualismo, el egoísmo de la sociedad occidental.

Representa a la discriminación social y racial, por eso existe la explotación del hombre por el hombre, por eso hay ricos y bien alimentados, por otra parte pobres y hambrientos, donde no se conoce la solidaridad humana.

Clase de emblemas andinos:

Existen cuatro clases de emblemas Andinos, el continental, el nacional, el regional y el local.

El continental: es de color blanco entero y representa al continente de AWYAYALA, hoy América Latina.

El nacional: del Tawantinsuyu ó Pusintsuyu, está compuesto de siete colores del arcoíris con franjas horizontales en orden armónico, se la denomina SULLPU, es el reflejo, cósmico que representa a la organización social colectiva y la vida armónica de los aymara-qhishwa en los Andes.

Así mismo existe otro emblema, con lo que forma su (par) de acuerdo a la lógica andina y está compuesto de cuatro cuadros y cuatro colores, rojo, amarillo, verde y blanco en partes iguales, representa a las cuatro organizaciones estatales del país ó del Tawantinsuyu, se la denomina TARU y simboliza la Unidad e igualdad de los cuatro Territorios organizados del Punsintsuyu.

El regional: es de siete colores y 49 cuadrados iguales, tiene la forma de ajedrez, denominado ACHANK'ARA, se diferencian por el color de la línea diagonal y que ésta separa en dos partes iguales, su composición es simétrico y armónico; representa a la estructura orgánica de las naciones menores correspondientes a los cuatro SUYUS y muestra una imagen de Unidad e Igualdad.

Así mismo el regional correspondiente a su (par) es de un color entero y se caracterizan cada cual por el color asignado de acuerdo a las regiones.

El local: es de un sólo color cualquiera y representa a los AYLLUS y MARKAS en torno a su jurisdicción, con una imagen ó signo de identificación propio al medio, para diferenciar del uno al otro.

Existe finalmente la wiphala con figura denominada el CHAKANA, en el centro tiene un circulo llamado P'uytu, dividido en dos, la parte superior representa el día y la inferior la noche.

Por otra parte, en la punta ó la parte superior del mástil de las wiphalas grandes, siempre tiene la cabeza de un animal sagrado de la mitología andina, así mismo en el mástil de las wiphalas pequeñas llevan una flor en la punta, particularmente en los emblemas de color entero.

WIPHALA EXPRESION FILOSOFICO ANDINO:

La WIPHALA es la expresión dialéctica de la evolución de la Ciencia, la Tecnología, el Arte y el desarrollo socio, económico, político y cultural del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu. Así mismo en la WIPHALA está la representación del CHAKANA de las cuatro estrellas del firmamento, es la referencia que orienta desde el espacio, para la organización geopolítica de los Andes.

Así mismo simboliza la conmemoración de los Ayar-kachi, Ayar-uchu, Ayar-laq'a, Ayar-k'allku, los cuatro hermanos mitológicos, precursores del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu, es decir en la memoria de los creadores (de los cuatro estados organizados) en los andes, en la parte occidental del AWYAYALA hoy América Latina.

Por otra parte en la WIPHALA también esta expresada, la celebración de las cuatro fiestas anuales, que conmemoran los cuatro periodos del año, como es el JUYPHI-PACHA (época fría), LAPAKA-PACHA (época de calor), JALLU-PACH-A (época de lluvia), AWTI-PACHA (época seca), tal como podemos apreciar en el calendario cósmico de los Aymaras-Qhishwa.

EN LA WIPHALA: Se refleja una línea diagonal, a través de la cual se puede apreciar dos espacios que representan al INTI- tata, a la PAXSI-mama, al Hombre y a la Mujer CHACHA y WARMI, al ARAXA-PACHA (lo de arriba) AKA-PACHA (lo de aquí), así mismo el JANAN-SAYA y el JURIN-SAYA, como también a nuestros idiomas el Aymara y Qhishwa, respectivamente.

La línea diagonal de la WIPHALA, es la unión de dos espacios, por eso es el símbolo de la oposición complementaria, expresada en la fuerza DUAL y la Armonía de los Andes. Así mismo esta LINEA representa el (Qhapaq-ñan ó Qhapax- thakhi) (camino rico y poderoso) la mencionada línea significa pues; la Unión de dos seres, como el CHACHA-WARMI, para generar y multiplicar la población y construir una sociedad de felicidad y armonía, que éste a su vez representa el Camino al paraíso de los Aymara-qhishwa. Este camino refleja la transformación de la naturaleza y la transformación social del hombre sobre el Planeta.

Por otra parte, la representación de los cinco cuadros centrales de la WIPHALA significa la expresión de los principios morales del hombre andino. Es la sagrada PENTALOGIA de los AMAWT'A como sigue a continuación.

1.- No seas flojo 2.- No seas Mentiroso 3.- No seas ladrón 4.- No seas asesino 5.- No seas libertino.

Estas normas tienen el único propósito de evitar y frenar todos los defectos del ser humano. Estos cinco cuadrados centrales, representan también, las cinco notas de la Música Pentatónica andina, ejecutada en los ritmos del Jarawi, Wayli, Wayñu y otros. Es también la representación de los cinco poderes de la estructura del Estado comunitario de los Andes:

1.- La Doctrina filosófica 2.- El gobierno 3.- La economía 4.- La legislación 5.- La justicia

Finalmente representa los cinco periodos del PACHA-KUTI (la revolución cósmica), según el proverbio de los AMAWT'AS, cada 500 años debe haber un cambio ó una revolución, en la estructura social, económico y político de la sociedad Andina y en el Mundo.

Por todo lo expresado, la WIPHALA simboliza la doctrina filosófica del PACHA-KAMA (principio; del orden Universal), y la PACHA-MAMA (madre, cosmos) que constituye el Espacio, el Tiempo, la Energía y nuestro Planeta, por eso el significado de la Wiphala es un todo.

LA WIPHALA EXPRESION DEL CALENDARIO COSMICO:

Según Alejandro Quisbert M. en una publicación explica, que la WIPHALA es la representación de un instrumento de medición astronómico y matemático, que probablemente nuestros antepasados habrían utilizado para controlar los movimientos de la Tierra, con relación al Sol y la Luna.

A través de esta se podía apreciar, los fenómenos meteorológicos con lo que permitiría aplicar en forma adecuada y sistemática la tecnología agropecuaria en los Andes.

La WIPHALA como instrumento, tiene sus normas y cumple una función que consiste en la interpretación horizontal, vertical y diagonal en combinación con los siete colores.

Afirma Alejandro Quisbert M. que éste instrumento se conoce con denominativo del AWAKU andino, por consiguiente la interpretación  matemática de este objeto se puede explicar de la siguiente manera: La combinación de los colores, con diferentes direcciones, forma armonía matemática en cada casilla y para guiarnos se necesita tres lecturas, una vertical, otra horizontal, y la tercera diagonal. Esta lectura a su vez separa las partes iguales del instrumento.

Entonces la parte de arriba corresponde el día con el Sol, la parte de abajo la noche con la Luna. Es más, con el instrumento se puede interpretar, mediante un cálculo matemático del solsticio, el equinoccio inclusive los eclipses. Por ejemplo, la luna anual tiene trece meses de 28 días, por otra parte el sol anual tiene 12 meses, 8 meses de 30 días y 4 de 31, sumando todos los días se hacen 364 días, más un día llamado el JACH'A-URU (día grande) con lo que, suman los 365 días del año Calendario.

Para ver todo el calendario apreté la figura

Por eso en los pueblos andinos hasta hoy en día se celebran cada 21 de Junio, el año nuevo AYMARA-QHISHWA, ó el MACHAQA-MARA ó el MUSUQ-WATA, también conocido históricamente como el MARA-T'AQA (separación del año).

Debemos tomar en cuenta que después de cada 21 de junio de cualquier año que pueda coincidir con la luna llena, se podría comenzar a contar, desde la casilla central del instrumento; los cambios de la luna y del sol que tiene relación con la Tierra, el cual permite señalar con exactitud las estaciones del año calendario.

También debemos mencionar, a otros símbolos que existen hoy en día, que conforman el Universo ritual de la cultura andina, con el propósito de motivar al estudio de nuestra cultura.

Como ejemplo tenemos; los patrimonios naturales identificados por nuestros antepasados; los SIMBOLOS NACIONALES del Pusintsuyu ó Tawantisuyu, al INTI tata (padre sol) y la PAXSI mama (madre luna) que representan la fuerza DUAL del hombre andino: lo que el CHACHA-WARMI (hombre mujer), este es el reflejo de toda las manifestaciones sociales y culturales de los pueblos Andinos.

A si mismo la constelación CHAKANA (cruz del sur) representa a la organización socio económica y política del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu que conforman los AYLLU (Organización socio económica) del JANAN-SAYA (posesión de arriba) y JURIN- SAYA (posesión de abajo) espacios territoriales correspondientes al hombre y a la mujer respectivamente.

La constelación del QUTU (las pléyades) es la representación de UNIDAD e IGUALDAD que se refleja en la sociedad dentro el sistema colectivista y armónico. Es la relación socio económico de reciprocidad y hermandad en el trabajo colectivo, tales como el AYNI (reciprocidad) la MINK'A de (suplencia por otro) el PHAYNA (trabajo relámpago) y el CHUQU (trabajo de solidaridad). Es el resultado que expresa como el SUMA QAMAÑA (vivir bien) con bienestar y armonía en cada familia ó TAMA (organización familiar) que está normada en la sociedad andina.

La constelación de ARA-ARU (tres Marías) representa el sistema de rotación TURNU a través de la MIT'A (servicio obligatorio) en la realización de trabajos organizados como contribución y servicio público para el desarrollo de la MARKA (pueblo) del SUYU (Nación ó país).

Es la imagen de referencia en la ROTACION de las autoridades en el manejo de la administración del gobierno. Es el sistema de rotación de las tierras de cultivo en AYNUQA (parcelas) en QALLPA (tierra trabajada) cuya observación precisa a estas estrellas, permiten sincronizar el tiempo sobre nuestro planeta. SUNI-QÄNA (estrella vespertina) y el QUIWA-QÄNA (estrella matutina) representan los pisos ecológicos andinos para la conservación y supervivencia de las especies de animales y plantas que están en relación directa con la tierra.

A sí mismo la constelación del QARWA-NAYRA (ojo de llama) y la constelación KUNTURI JIPIÑA (anidar del cóndor) y todas las constelaciones mencionadas son indicadores del (tiempo) PACHA que tiene directa relación con la producción y la supervivencia del hombre andino.

Pero es necesario conocer también otros SIMBOLOS como las plantas y flores sagradas que benefician al hombre, en la medicina Natural científica practicada hasta hoy en nuestro pueblo.

Por otra parte las aves también son símbolos, como el KUNTURI (cóndor) el PAKA (águila) el MAMANI (halcón) el Q'INTI (golondrina) LULI (picaflor) y otros. Entre las fieras el PUMA (león americano) el TITI (jaguar), también la llama, la vicuña, hasta el KATARI ó AMARU (víbora) en aymara-qhishwa respectivamente en otras regiones.

Tenemos también como símbolos nacionales y regionales a las montañas elevadas de los Andes, como el Jillimani, el Sajama, el Sawaya, el Surata, el Tunari, el Thunupa, y muchos otros que representan a los AJAYU (antepasados remotos) los ACHACHILA-JACH'AMALA antepasados (hombre-mujer) la veneración a estas montañas tiene el único propósito de conmemorar cada periodo, la memoria y los hechos de nuestros HEROES de la mitología andina.

LOS PUEBLOS ANDINOS:

Los antiguos habitantes de los Andes organizaron su territorio según las leyes de las estrellas, que una de sus más importantes constelaciones, era la Cruz del Sur. Fue en base a la Cruz del Sur, que ellos encontraron las medidas con las cuales organizar sus territorios.

Los espejos de agua

Cuando un cuerpo luminoso está al centro del cielo y podemos observarlo sobre nuestra cabeza, se dice que se encuentra en el cenit. Por eso a las 12 en punto del medio día, cuando el sol está al centro del cielo, se llama la hora del cenit. Sólo que con el sol, es suficiente observar cómo se proyecta la sombra para saber que estamos exactamente bajo su luz.

No ocurre lo mismo con las estrellas en la noche, y para captar su reflejo, necesitamos espejos de agua. Para tener un espejo de agua, necesitas una vasija con agua. La colocas debajo de la estrella que está en el cenit, cuyo reflejo deseas captar. Sabes que el espejo de agua está reflejando el punto exacto, cuando al rededor de la vasija se forma un anillo luminoso y estático, es decir que no se mueve.

En cambio, si aún no has captado su lugar exacto el reflejo proyectado en el agua se mueve. Para captar el punto exacto, hay que mover lentamente la vasija hasta que aparezca el aro luminoso.

Eso fue lo que hicieron los hombres andinos para trasladar la Cruz del Sur a la tierra. Esta constelación está en el cenit entre el 2 y el 3 de mayo a las 12 de la noche, en las poblaciones altiplánicas de Salinas de Garci Mendoza, el volcán Thunupa y toda esa zona.

Sus medidas:

De esta manera, una vez trasladada la Cruz del Sur a la tierra, obtuvieron su patrón de medida, llamado Tupu, que consta de la distancia de punta a punta de su eje transversal o brazo menor. En la actualidad, equivale este Tupu a 20,4 mts. y su brazo mayor o troncal, coincide con la transversal del cuadrado formado por 4 Tupus, lo que luego denominaron como la proporción sagrada.

Dicho cuadrado formado por los cuatro Tupus, vino a ser la medida de superficie llamada Ek'a.

Además, girando este cuadrado sobre su punto medio se genera un círculo, de donde concluyeron que la transversal del cuadrado, entra 3,16 veces en el perímetro de dicho círculo generado.

5 Ek'as dispuestas en cruz, fue la base para generar la Cruz de Chacana que muchas veces verás en sus tejidos.

La wip'ala o bandera del Tawantinsuyu, también tiene su origen en esta generación de cuadrados y consiste en 7 x 7 cuadrados de colores en degradación que terminan en una fila de color blanco, dispuesta diagonalrnente.

Es más, los AYMARA-QISHWA aún mantienen lo más importante de los símbolos, como la WAKA (lugares sagrados) que simboliza la procreación del género HUMANO sobre la tierra WIÑJAYA QAMAÑATAKI (para vivir eternamente). Por otra parte las ILLA (imagen semejante a un animal doméstico) en sitios identificados, que representa la multiplicación de los ganados (animales) que benefician y que permitan la supervivencia del hombre.

El QILLAMPU y la ISPALLA (nombres sagrados) para cualquier producto alimenticio, por que representa para una producción abundante en todas sus variedades y que debe ser conservada para el beneficio del hombre andino.

BIBLIOGRAFIA .                                                                                 

Fuentes: http://w1.403.telia.com/~u40309289/index.htm

Crónica del buen gobierno Edición 1612 por ph. Waman Puma de A.

Historia de Bolivia Ed. 1920 por Froilån Giebel.

Exhibición de la wiphala 1945 La Paz.

Wiphala, trabajo de investigación por Germán Ch. Wanka, 1985.

Seminario cultural realizado en Oruro, participaron Dirigentes Comunarios, 1986.

Símbolos andinos aportes de Investigación V. Hugo Cárdenas 1987.

Seminario taller en Oruro, Identidad cultural, 1989.

Revista Chasqui Ed. junio 1990 Edit. Luciérnaga.

Investigación CULTURAL por Carlos Urquiso S.

La wiphala Ed. Presencia por Alejandro Guisber. 14 julio 1991.

http://es.groups.yahoo.com/group/voz_rebelde/

www.vozrebeldeperu.tk3.net

www.dignidadnacionalperu.tk

Folklore.

La poblacion indigena ha sabido preservar las tradiciones de sus ancestros en la vestimenta, la lengua y el estilo de vida.  Bolivia representa en todas sus variantes culturales una enorme influencia indigena. En la Sierra y el Altiplano la arquitectura colonial adquirio estilos diferentes a los de otros virreinatos, en la que predominan edificios e iglesias decoradas con una fuerte presencia de motivos incaicos y de la flora y fauna locales.  En escultura y pintura son numerosos los retablos barrocos del periodo colonial, asi como pinturas autoctonas de enorme ingenuidad. Destaca el pintor del virreinato Melchor Perez de Holguin; algunos de los pintores mas sobresalientes nacidos a finales del siglo XIX son : Arturo Borda, paisajista y Cecilio Guzman de Rojas, indigenista. Del siglo XX hay que mencionar a la escultora Marina Nuñez del Prado y a los pintores Enrique Amal y Alfredo Laplaca.

Musica y Danza..

Es imposible sustraerse de una realidad, puesto que Bolivia atesora el más rico potencial y puro folklore nativo de Sudamérica. La música popular trae consigo la herencia legada por las antiguas culturas que allí habitaron, es decir, aún conserva hondas raíces autóctonas.

La musica popular boliviana ha sufrido muy pocas transformaciones debido al aislamiento geografico del pais. Todavia se utilizan instrumentos prehispanicos, muy parecidos a los del Peru y norte de Argentina, variantes del siku o de la quena.

La música boliviana tiene amplia difusión en el mundo entero, genéricamente se denomina "música andina", lo que ha permitido en muchos casos que los países vecinos traten de apropiarse de ella.

Algunos de los instrumentos que todavía se ejecutan son:

  • Zampoña o Sicu: Instrumento de viento compuesto de varias flautas de diferentes diámetros y largos.
  • Tarka: Flauta con seis agujeros en hilera y uno lateral que produce la escala.
  • Quena: Flauta de caña hueca o bambú que produce sonidos dulces con aires melancólicos.
  • Toyo: Tipo de zampoña de tubos gruesos que produce sonidos graves.
  • Charango: Parecido a la bandurria, de tamaño pequeño y de cinco pares de cuerdas. Su caja de resonancia genera una gama de agradables sonidos.
  • Erke.
  • Caña.
  • Flauta dulce, Corno, Tamborita, Caja, Tambor.

Ch´ullo ch´ullo: Patitas de cabra o conchas de caracol anudadas entre sí que al chocar producen sonidos rítmicos y sirven para el acompañamiento.

Las danzas tipicas bolivianas varian en coreografia y ritmo de acuerdo a la zona geografica:

Zona Andina: Yaravi, Huayno, Thinku, Diablada, Morenada, Saya, Suite Incaica etc.

Zona Sub - Andina: Carnavalito, Huayño, Cueca, Bailecito, Saya, Cacharpaya, Kaluyo, Trote, Tonada, Chuntunqui, Coplas, etc.

Zona de los Llanos: Carnaval (Viva Santa Cruz), Taquirari, Chovena, Chacarera, Vals, gato, econdido, Atiku, Tairari, Ava (Tradicional Ava Guarani), etc etc.

Literatura..

Desde la época Colonial se destacan sus grandes poetas, ensayistas e historiadores, entre ellos a Ricardo Bustamante, Gabriel René Moreno, Nataniel Aguirre y otros; de la misma forma, en pleno siglo XX podemos encontrar a otros grandes como Ricardo Jaimes Freyre, Antonio Díaz Villamil, Carlos Medinaceli, Óscar Cerruto, Franz Tamayo, Yolanda Bedregal, Óscar Alfaro y muchos más, por lo que la narrativa y la poesía no se quedan atrás y tienen óptimos valores. Asimismo, también el teatro es cultivado y las obras que se desarrollan son difundidas en varias salas teatrales del país.

Tomando en cuenta el número de habitantes, este país debe ser considerado como uno de los que más obras literarias produjo y actualmente produce en su acervo cultural.

Gastronomia...

La gastronomia boliviana, es muy amplia y varia de acuerdo a la zona geografica:

Zona Andina: Plato Paceño, Fricase, Chajcho, Enrrollado Criollo, Thimpu, Lagua, Costillar, Chicha, etc.

Zona Sub - Andina: Charquekan, QoQo de Pollo, Mondongo, Sajta de Pollo, Saice Tarijeño, Picante Mixto, Picante de Pollo, Chorizos, Chanka de Pollo, Silpancho, Chanfaina, Sopa de Mani, Salteñas, etc.

Zona de los Llanos: Pacumutu, Majadito, Zonzo, Locro, Parrillada, Pan de Arroz, Cuñape, Biscochos, Chimas, Chicha Caguii, etc.

Lugares declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad - UNESCO.. 

Potosí (11 dic. 1987) Salar de Uyuni.
Misiones Jesuíticas de Chiquitos (12 dic. 1990)
Sucre, Ciudad Histórica (13 dic. 1991)

Cal Orck´o: Un parque cretacico moderno y pedagogico -

Humedales un tesoro natural que no tiene precio -

Circuito Turistico Integrado..

RUTAS TURÍSTICAS CON ARGENTINA

Los circuitos que unen a Bolivia con Argentina son tres, éstos utilizan los tres puntos fronterizos habilitados con ese país y relacionan a tres ciudades bolivianas como Sucre, Tarija y Santa Cruz con Salta considerado el principal centro turístico de esta región.

La ruta que vincula Potosí y Sucre con la región de Salta tiene en Villazón y la Quiaca puntos fronterizos, su vocación es eminentemente cultural y relaciona centros poblados con importantes monumentos de la época colonial. Un nexo histórico es la base para el circuito que une Santa Cruz con Salta a través de Yacuiba, de hecho, la presencia del grupo guerrillero al mando de Ernesto Ché Guevara en la década de los '60 y el área en la que realizaron sus actividades le otorgan una afición por la aventura en la naturaleza. Finalmente una forma de turismo especializado da lugar a la tercera ruta que une Tarija con Salta a través de Bermejo que considera la presencia de especies de atracción para la práctica de la Pesca Deportiva en las regiones de El Cajón y Villamontes.

RUTAS TURÍSTICAS CON BRASIL

Sólo existe una ruta que puede unir la oferta turística de Bolivia y Brasil en el corto plazo, ésta es la que une a Santa Cruz con Campo Grande ingresando a territorio boliviano por Puerto Quijarro y Puerto Suárez a partir de la región de Corumbá que son las ciudades fronterizas más próximas; su vocación tiene un alto contenido natural debido a que incluye una parte del territorio del Pantanal y puede asumir mayor relevancia si se considera una variante que permite visitar las Misiones Jesuíticas de Chiquitos que constituye el Patrimonio Cultural de la Humanidad.

RUTAS TURÍSTICAS CON CHILE

La vinculación turística con Chile establece su oferta en elementos similares con el que cuenta el norte del vecino país y varias de las ciudades y destinos turísticos de Bolivia. La Ruta de la Colonia tiene su oferta en ciudades y monumentos correspondientes a la época de la dominación española uniendo Iquique con Potosí, Sucre y las Misiones Jesuíticas de Chiquitos.

La Ruta de la Costa a los Volcanes y la Ruta Arqueológica y de las Lagunas toma como soporte los recursos naturales del norte y noreste de Bolivia y la región norte de Chile; la primera une Iquique con Oruro y, la segunda vincula San Pedro de Atacama con la ciudad de Uyuni.

RUTAS TURÍSTICAS CON PARAGUAY

Esta ruta une Santa Cruz - Bolivia con Asunción – Paraguay, a través del Hito Villazón en el Departamento de Chuquisaca que recorre una importante parte del Chaco boliviano e ingresa a la región donde el grupo guerrillero de Ernesto Ché Guevara fue derrotado por las fuerzas armadas bolivianas lo que le da un alto valor histórico y de aventura.

RUTAS TURÍSTICAS CON PERÚ

Al considerar el importante flujo de turistas que registra la ciudad de Cuzco, los dos circuitos identificados parten de esa ciudad; uno es de vocación cultural que une varios puntos de valor histórico - cultural, particularmente de la época prehispánica y colonial que llega a la ciudad de Sucre; el otro es de aventura y fundamenta su oferta en el patrimonio natural que paulatinamente se introdujo en la Amazonía y que por ser una región de transición presenta gran diversidad de fauna y vida silvestre.

Puerto Maldonado es uno de los centros de mayor interés de la ruta que ingresa a territorio boliviano por Puerto Heath de donde se puede dirigir a la ciudad de Cobija en la Amazonía boliviana.

CIRCUITOS TURÍSTICOS INTERNOS.

Distribuido por zonas geográficas: 

1.- Zona Geográfica Andina.

2.- Zona Geográfica Sub - Andina.

3.- Zona Geográfica de los Llanos.

Bibliografía:  

1.- www.congreso.gov.bo                      2.- www.census.gov

3.- www.unesco.org                               4.- www.fao.org

5.- www.worldbank.org                        

6.- Atlas Mundial Microsoft - Encarta 99.

 

Colaboradores: Juan Javier Coya, Félix Coya, Rency Coya.

Central de InformaciónConsultas, Sugerencias y Comentarios: E-mail:  fncoya@intramed.net.ar / fncoya@gmail.com / fcoyan@hotmail.com / consultas@pisopelviano.com.ar  //Argentina: 4931-3713 / Bolivia: 33229257 / España 634739270  Copyright © 2006 Todos los derechos reservados.

DIAFRAGMA PELVIANO